El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó la aprobación del segundo proyecto bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Se trata del Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), impulsado por YPF y seis compañías del sector, con una inversión de 2.900 millones de dólares. La obra permitirá exportar más de 550.000 barriles de petróleo diarios a partir de 2027.
“El Comité Evaluador aprobó hoy el segundo proyecto RIGI y primero de Exportación Estratégica de Largo Plazo. Se trata del oleoducto Vaca Muerta Sur con una inversión de u$s2.900 millones por parte de un consorcio de productores de petróleo en Vaca Muerta liderados por YPF. Esta inversión va a permitir exportaciones de petróleo de más de u$s15.000 millones por año”, anunció Caputo.
Además de YPF, el consorcio lo integran Vista Energy Argentina, Pampa Energía y Pan American Sur, mientras que Chevron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina se sumaron con cupos cedidos por VMOS S.A. La confirmación se conoció en paralelo con la CERAWeek 2025 en Houston, donde se encuentran directivos de las empresas involucradas. Las casas matrices de Chevron y Shell autorizaron sumarse como accionistas al proyecto. Esta era una decisión empresarial que se aguardaba en el Gobierno para anunciar la aprobación del RIGI.
Avance del proyecto y financiamiento
Inicialmente, se evaluó que el anuncio lo hiciera en Houston el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González. Lo iba a decir en su disertación, en medio de la conferencia energética de Standard and Poor’s. Pero finalmente eso no sucedió. Su misión en Estados Unidos incluyó la búsqueda de inversiones y financiamiento para infraestructura en Vaca Muerta.
Durante este viaje, se avanzó en la obtención de créditos con bancos privados. “Se buscó cerrar el financiamiento de bancos comerciales privados del extranjero, una misión que encaró YPF tiempo atrás, y que si bien fue ardua, parece que sí dio buenos resultados”, indicaron desde la industria. En el sector consideran que lograr un crédito de este tipo “desencadena una catarata de confianza e inversiones secundarias para toda la cadena productiva del petróleo y el gas”.
Características del Vaca Muerta Oleoducto Sur
El VMOS permitirá la exportación desde la terminal de Punta Colorada, en Río Negro, con conexión futura para gas natural licuado (GNL). Tendrá 437 kilómetros de extensión, monoboyas interconectadas y una playa de almacenamiento. Según YPF, la construcción comenzará inmediatamente, con el objetivo de lograr su completamiento mecánico durante el cuarto trimestre del 2026 y el comienzo de la operación comercial el 31 de julio de 2027.

El ducto se desarrolla en dos etapas. Actualmente, se construye el primer tramo de 128 kilómetros entre Añelo (Neuquén) y Allen (Río Negro), donde conectará con el sistema de Oldelval. La segunda fase, bajo el RIGI, incluirá el tramo final y las obras portuarias. Y gracias a sus condiciones distintivas, la terminal será apta para buques petroleros de gran tamaño conocidos como VLCC, abriendo acceso a mercados más competitivos a nivel internacional.
Sobre su capacidad de exportación y proyecciones, YPF y sus socios comprometieron inicialmente 275.000 barriles diarios, mientras que Chevron, Pluspetrol y Shell aseguraron 230.000 barriles adicionales.La capacidad de diseño permitirá transportar hasta 550.000 barriles por día, ampliables a 700.000 si fuera necesario. La expectativa es que Argentina pueda exportar hasta 1,5 millones de barriles diarios en 2028.