La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) se expidió este lunes sobre la muerte de Jorge Lanata, a los 64 años. “Fue creador de medios y autor de las investigaciones periodísticas con más impacto de los últimos tiempos”, destacó desde sus redes sociales.
Con un mensaje sentido para acompañar “con dolor a sus colegas y familiares”, ADEPA repasó la vasta trayectoria del periodista. “También escribió una decena de libros de historia y ficción”, continuó la institución en su comunicado tras la muerte de Jorge Lanata. A la vez que destacó la relevancia de su figura en el panorama periodístico contemporáneo. Desde sus últimos trabajos en Radio Mitre, Canal 13 y en Clarín, como columnista, así como su histórico trabajo en medios como Página 12, Crítica o Revista Veintitrés.
Otra institución que nuclea a sus colegas se expresó por la muerte de Jorge Lanata. Fue el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). “Esa inquietud insaciable y su capacidad para incomodar al poder y movilizar audiencias serán recordadas como una inspiración para quienes creemos en el periodismo libre y comprometido”, resaltó en un comunicado.
“Uno de los periodistas más destacados de Argentina”, señaló FOPEA. Y avanzó: “Su legado trasciende su obra, sus investigaciones y su presencia en los medios”.
“Lanata encarnó el espíritu crítico del periodismo, siempre en busca de respuestas pero sin miedo a las preguntas difíciles“, ponderó la agrupación de periodistas.

La Ruta del dinero K
Con “La ruta del dinero K”, investigación realizada en 2013 en su programa Periodismo para Todos, reveló el entramado de lavado de dinero vinculado al kirchnerismo, un trabajo que marcó un hito en el periodismo de investigación argentino y que tuvo un impacto profundo en la opinión pública.
En esta investigación, Jorge Lanata y otros periodistas pudieron pudieron demostrar como se fugaron al exterior capitales sospechados de lavado de dinero de la corrupción. El material periodístico derivó en varias denuncias en la Justicia que luego se convirtieron en pruebas. El proceso judicial concluyó con la condena de Lázaro Báez a 12 años de prisión más costas por lavado de activos agravado.
La exministra Felisa Miceli, condenada por una investigación de Lanata
Un domingo 5 de junio de 2007 la Brigada Antiexplosivos de la Policía Federal encontró durante un recorrido de rutina una bolsa en el baño privado de la entonces ministra de Economía. Adentro había 241.000 dólares en distintas monedas. El dato lo publicó Jorge Lanata en la columna semanal que tenía en Diario Perfil el domingo 21 de junio de ese año.
La exministra fue condenada en 2012 a cuatro años de prisión y a ocho años de inhabilitación para ocupar cargos públicos por el hallazgo de una bolsa con dinero en su despacho en 2007, cuando se desempeñaba como funcionaria durante la gestión de Néstor Kirchner.
El Tribunal Oral Federal N° 2 la sentenció por “encubrimiento agravado” de una supuesta maniobra financiera ilícita, y “sustracción y ocultamiento de documento público”, por la desaparición del acta policial del hallazgo. Además se pidió el decomiso de los 100.000 pesos encontrados en uno de los paquetes que estaban en el baño del despacho de Miceli.
La condena fue ratificada por la Corte Suprema en 2012.
La Rosadita y el video de Martín Báez
En 2016, en su programa Periodismo Para Todos, el periodista Jorge Lanata mostró un video en el que se veía a uno de los hijos de Lázaro Báez contando hasta tres millones de dólares en máquinas en la financiera SGI, luego bautizada como La Rosadita, y que derivó en una causa conocida como la Ruta del Dinero K.
En la financiera de Federico Elaskar y en cuya causa fue un testigo arrepentido Leonardo Fariña operaban funcionarios del entonces gobierno kirchnerista, según publicó en su momento el periodista. El local funcionaba en el mismo edificio de Puerto Madero en el que vivía el entonces vicepresidente, Amado Boudou. Por esa causa, Martín Baez estuvo dos años y medio preso, y liberado al cumplir gran parte de su sentencia por lavado de activos.
Báez hijo fue arrestado en 2019 y condenado a seis años y seis meses. Su padre recibió una condena de 10 años.

El Yomagate, hito de la investigación en Página 12
El Yomagate fue una revelación que se inició en España y que en la Argentina siguió Página 12, el diario que había fundado Lanata y que en ese momento dirigía. Vinculaba a la cuñada del entonces presidente Carlos Menem, Amira, que era su secretaria de audiencias y la conectaba con una red de lavado de dinero proveniente del narcotráfico que usó esas ganancias en negro para comprar propiedades en distintas partes del mundo. La trama incluía el tráfico de cocaína a los Estados Unidos y Europa. Después de 12 años de investigación judicial, el único que recibió una condena fue Mario Caserta, secretario de Recursos Hídricos. Amira Yoma estuvo poco tiempo en prisión preventiva.
Caso Ciccone
En el programa que Lanata tenía en Radio Mitre, Nicolás Wiñazki, uno de sus columnistas, sacó al aire el testimonio de Laura Muñoz, la esposa de Alejandro Vandenbroele, señalado como el testaferro para la compra de Ciccone Calcográfica, la máquina para fabricar papel moneda, una operación irregular que se hizo, según la justicia, bajo la directiva del entonces vicepresidente Boudou.
La causa terminó con Boudou condenado. En el medio, y porque lo consideraba un obstáculo, el kirchnerismo desplazó al procurador general Esteban Righi, con la expectativa de que la causa se desactivara. Pero no ocurrió.
Swiftgate, otra investigación de Página
Bajo la dirección de Jorge Lanata y con la firma de Horacio Vertbisky, Página 12 publicó el Swiftgate, uno de los primeros escándalos de corrupción del gobierno de Carlos Menem. Se reveló a la opinión pública en 1990. Involucraba una nota de la embajada de Estados Unidos que daba cuenta de un pedido de coimas del gobierno argentino al frigorífico Swift para la instalación de una planta.