La Unidad Fiscal AMIA, liderada por Sebastián Basso, solicitó formalmente que los 10 acusados con orden de captura internacional por su presunta participación en la planificación del atentado terrorista a la AMIA, sean juzgados en ausencia. Esta petición se fundamenta en la reciente ley de juicio en ausencia, que permite llevar adelante procesos judiciales incluso cuando los imputados no se encuentran presentes.
El fiscal Basso presentó un dictamen ante el juez federal Daniel Rafecas, quien ahora deberá evaluar y decidir sobre esta solicitud. La iniciativa inicial surgió de los padres de dos víctimas del atentado, ocurrido el 18 de julio de 1994, que dejó un saldo de 85 personas fallecidas y más de 150 heridas.

La Fiscalía solicitó que se aplique el juicio en ausencia a Alí Fallahijan, Alí Akbar Velayati, Mohsen Rezai, Ahmad Vahidi, Hadi Soleimanpour, Mohsen Rabbani, Ahmad Reza Asghari, Salman Raouf Salman, Abdallah Salman y Hussein Mounir Mouzannar. Todos, están acusados con alerta roja de Interpol y orden de captura internacional desde 2006, pero nunca los detuvieron.
Juicio en ausencia por el atentado a la AMIA: los argumentos de la Fiscalía
Irán, país de origen de la mayoría de los imputados, no extradita a sus ciudadanos, lo que obstaculiza su comparecencia ante la justicia argentina. Además, se senaló que, en ocasiones, las alertas de Interpol no se activan durante sus desplazamientos internacionales, lo que dificulta su detención.

La Fiscalía argumenta que la nueva ley 27.784 de juicio en ausencia es aplicable en este caso, dado que el atentado a la AMIA se declaró reiteradamente como un crimen de lesa humanidad. Esta calificación permite encuadrar el caso bajo el artículo 7° del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
“Todos esos imputados fueron declarados rebeldes y tienen conocimiento de la existencia del proceso en su contra, pero nunca se han presentado ni acatado los requerimientos de las autoridades judiciales argentinas. Respecto de ellos se han solicitado capturas internacionales y sus correspondientes extradiciones a fin de lograr su comparecencia en el país, sin que hasta el momento se hayan obtenido resultados positivos. Por lo cual, se cumplen los requisitos para la aplicación de esta herramienta procesal en el caso”, sostuvo la Fiscalía.

Origen de la ley
La ley de juicio en ausencia entró en vigor a principios de este mes, tras su publicación en el Boletín Oficial. El Senado de la Nación aprobó la normativa a fines de febrero. Esta ley modifica varios artículos del Código Procesal Penal y permite juzgar en el país a acusados de delitos graves que se encuentren fuera del territorio.
Desde que el gobierno nacional presentó el proyecto en el Congreso, el caso del atentado a la AMIA se señaló como un ejemplo paradigmático para la aplicación del juicio en ausencia. Uno de los delitos en los que se puede aplicar esta ley es el terrorismo.
La norma establece que el juicio en ausencia procederá para imputados con órdenes de captura vigentes por más de cuatro meses, o para aquellos que, a pesar de conocer la causa en su contra, no se presenten ante la justicia.