En agosto de este año, la actividad industrial presentó una reducción interanual del 10,8%. Además, representa la mayor incidencia negativa en la caída interanual del PBI.
La actividad industrial registró en agosto del 2024 una importante contracción interanual. El Índice de Producción Industrial (IPI) de la Fundación FIEL registró en el octavo mes del año una contracción interanual de 10,8%. Respecto del mes anterior, la producción fabril mostró una merma de 0,7% desestacionalizada (frente al rebote de 0,6% de julio).
Entre los principales sectores afectados, el bloque automotriz mostró un nuevo retroceso. No obstante la caída de la producción, las exportaciones interrumpieron la contracción del semestre previo.
La producción de minerales no metálicos registró una caída interanual, no logrando superar el nivel récord de producción registrado en agosto de 2023. A pesar de la caída del mes, la tendencia de la actividad de la construcción y de los despachos de insumos es de recuperación, apuntalada en el aumento del crédito.
También el bloque de la metalmecánica mostró un nuevo retroceso en la comparación con el mismo mes del año pasado, con desempeños diversos entre las distintas actividades al interior de la rama.
La Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) es una entidad independiente, con sede en Capital Federal. Dedicada al análisis económico local e internacional desde 1964.
Impacto de la actividad industrial en el PBI
Cabe recordar que días atrás, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) señaló que con una baja del 17,4%, la industria manufacturera registró la mayor incidencia negativa (-2,92 puntos porcentuales) en la caída interanual del Producto Bruto Interno (PBI).
A modo general, INDEC también señaló que en el segundo trimestre de 2024, el producto interno bruto (PIB) descendió 1,7% en términos desestacionalizados respecto al primer trimestre del año.
En cuanto a la demanda, solamente tuvieron un incremento trimestral, en términos
desestacionalizados, las Exportaciones, con 3,9%. El Consumo privado descendió 4,1%, el Consumo público cayó 1,1% y la Formación bruta de capital fijo bajó 9,1%.
La serie original del PIB, en comparación con igual período del año anterior, mostró un descenso de 1,7% en el segundo trimestre del año.
Entre los componentes de la demanda, el mayor descenso se observó en la Formación bruta de capital fijo, con -29,4% interanual. Por el lado de los sectores de actividad, se destacan los descensos en Construcción (-22,2%), Industria manufacturera (-17,4%) y las actividades de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-15,7%). Creció el sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (81,2%).