Secciones

Written by 2:15 pm Agro y Producción

Estudios advierten que el glifosato contamina el 80% del maíz en Estados Unidos

Un nuevo análisis científico elaborado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) de México sostiene que existen riesgos inaceptables para la salud de que consumen maíz modificado genéticamente y glifosato, el herbicida más utilizado del mundo. Gran parte de la materia prima se produce en Estados Unidos.

Continúa la lucha de varios países contra la utilización del glifosato. Además de las pruebas expuestas por Misiones y algunos países de Europa, se suma el trabajo de México. Lo cierto es que el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) de México advirtió con pruebas, los severos daños que implica la utilización de este herbicida. El informe reveló que el 80% del maíz que proviene de Estados Unidos se rocía con herbicidas a base de glifosato, según indicaron en Canal 26.


El documento sustenta la decisión de México de 2023 de restringir el uso de maíz transgénico en tortillas y otros productos de maíz mínimamente procesados, y de eliminar gradualmente el uso de glifosato. Estados Unidos impugnó esas políticas por considerarlas prácticas comerciales desleales en el marco del Tratado Mexico-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Se espera una decisión en ese caso de forma inminente.

La postura de México a favor de la soberanía alimentaria y las pruebas científicas que reunió para respaldar su caso tienen relevancia mundial, ya que las naciones del Sur Global se enfrentan a leyes sobre semillas que abrirían las puertas a los alimentos transgénicos. También se produce en un momento en que los consumidores estadunidenses están perdiendo la fe en la seguridad de nuestro suministro de alimentos, según una reciente encuesta de Gallup.

Revisión de la ciencia del siglo XXI

El informe del Conahcyt y los análisis científicos presentados al tribunal comercial, figuran entre las revisiones más exhaustivas realizadas hasta la fecha. El trabajo analiza las pruebas científicas actuales sobre los riesgos para la salud del maíz transgénico y el glifosato.

El Conahcyt hizo una revisión exhaustiva de la literatura científica”, explicó María Elena Álvarez-Buylla, exdirectora del Consejo y dirigió el esfuerzo de revisión de la evidencia científica que sustenta la política de maíz de México. Álvarez-Buylla es una galardonada genetista molecular y profesora de genética molecular, epigenética y desarrollo en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Concluimos que la evidencia era más que suficiente para restringir, por precaución, el uso de maíz transgénico y su agroquímico asociado, el glifosato, en las cadenas de suministro de alimentos del país”, dijo Álvarez-Buylla en una entrevista con U.S. Right to Know.

El informe científico del Conahcyt es “excelente” y está “brillantemente presentado”, dijo Michael Hansen, científico jefe de defensa de Consumers Union. “Es tan superior a todo lo que ha publicado Estados Unidos que ni siquiera se le parece”, afirmó.

Riesgos del glifosato para la salud

Una creciente cantidad de estudios científicos vincula el uso del glifosato, un herbicida ampliamente utilizado en la agricultura, con graves problemas de salud. Las investigaciones, que incluyen análisis epidemiológicos a largo plazo y estudios detallados en animales, apuntan a una serie de efectos adversos asociados a la exposición a esta sustancia química.

Entre los riesgos para la salud se encuentran daños en el hígado y los riñones, problemas reproductivos, alteraciones en el microbioma intestinal y un mayor riesgo de desarrollar cáncer. Estas conclusiones se basan en una sólida evidencia científica que ha sido revisada por expertos y publicada en prestigiosas revistas científicas.

glifosato

Un reciente informe de México recopiló decenas de estudios que relacionan el consumo de maíz transgénico, comúnmente tratado con glifosato, con estos problemas de salud. La investigación destaca que el 80% del maíz que se produce en Estados Unidos, es rociado con este herbicida. Esto plantea serias preocupaciones sobre la seguridad alimentaria a nivel mundial.

La comunidad científica y organismos internacionales han emitido advertencias sobre los posibles riesgos del glifosato. Sin embargo, a pesar de esta evidencia, el uso de este herbicida continúa siendo ampliamente extendido en la agricultura industrial. La creciente preocupación por los efectos del glifosato en la salud y el ambiente generó un intenso debate sobre la necesidad de regular de manera más estricta el uso de esta sustancia química.

Con información de Contra Línea y Canal 26.

(Visited 115 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.