Secciones

Written by 9:22 pm Agro y Producción

Bayer pagará una multa millonaria por provocar efectos cancerígenos tras el uso de Roundup

La corporación Bayer-Monsanto sufrió un doble revés judicial por los efectos nocivos que provocó su herbicida a base de glifosato en dos personas. En 2020, la empresa pagó 11 mil millones en arreglos extrajudiciales y logró frenar más de 100 mil juicios.

En tan solo una semana, la empresa Bayer-Monsanto perdió dos nuevos juicios millonarios en Estados Unidos por los efectos cancerígenos que provocó en ambos demandantes el uso del herbicida Roundup. Entre los agravantes, la firma fue acusada de ocultar la peligrosidad del herbicida para proteger sus ventas. El producto agroquímico realizado a base de glifosato, es el pilar del modelo transgénico agrícola en la Argentina.

Uno de los fallos fue dictado el 20 de octubre pasado por un tribunal de St. Louis (Misuri) y el otro una semana después por un jurado de Philadelphia (Pensilvania). Por ambos casos la corporación deberá pagar más de 176 millones de dólares.

Detrás de la etiqueta

Las dos nuevas sentencias contra Bayer-Monsanto fueron dictadas el mes pasado. La primera el 20 de octubre por un tribunal de St. Louis, del estado de Misuri, que falló a favor de John Durnell, a quien le diagnosticaron Linfoma no Hodgkin en 2020 y demandó a la firma porque sabiendo los riesgos cancerígenos del Roundup (que había comenzado a utilizar en 1996) lo ocultó para proteger sus ventas. La Justicia condenó a la corporación a indemnizarlo con 1,25 millones de dólares por los daños ocasionados.

Una semana después, la compañía químico-farmacéutica sufrió otro revés judicial. El 27 de octubre, un jurado de Philadelphia (del estado de Pensilvania) la condenó a pagar 175 millones de dólares a Ernest Caranci quien logró demostrar que se enfermó de cáncer debido al uso de Roundup y que en su etiqueta, el herbicida a base de glifosato no advertía sobre la presencia de carcinógenos.

En Argentina se esparcen 600 millones de litros de agrotóxicos al año, lo que da una media de 12 litros por habitante.

Los jueces resaltaron la negligencia de Monsanto en el diseño del herbicida a base de glifosato y también en las etiquetas de advertencia del producto, tras considerar que ambos factores fueron relevantes en el Linfoma no Hodgkin que adquirió Caranci; porque además de hacer un producto defectuoso no informaron adecuadamente a los usuarios los peligros de su utilización.

Paradójicamente, las últimas dos sentencias fueron dictadas días antes de que la Unión Europea renovara la autorización para usar glifosato por los próximos diez años. El permiso se apoyó en un polémico informe elaborado por un regulador europeo que estimó que el nivel de riesgo no justifica la prohibición de la sustancia.

La situación en Argentina

En la Argentina, el país más pulverizado con glifosato del mundo, decenas de organizaciones ambientales luchan hace décadas contra el modelo transgénico impuesto y la necesidad de suplantarlo por una opción agroecológica que promueva la producción de alimentos sin venenos.

Según datos difundidos este año durante el Primer Encuentro Nacional de Pueblos Fumigados realizado en Rosario, se esparcen 600 millones de litros de agrotóxicos al año, lo que da una media de 12 litros por habitante.

Misiones, faro en la erradicación de los agroquímicos

La visión estratégica de una agricultura sostenible del Gobierno provincial suma adeptos y despierta elogios en todo el país. La sanción de la ley para el desarrollo y producción de bioinsumosubicó a Misiones como la provincia pionera en el fomento a la agrosustentabilidad. Además, inició la transición hacia una producción libre de agroquímicos.

Misiones respalda por ley la producción de bionsumos libres de productos químicos.

El artículo 7 de la normativa misionera prohíbe la utilización del glifosato, sus componentes y afines en toda la provincia. “Se establece que esta prohibición entra en vigencia luego de dos años desde su publicación oficial “a los efectos de una transición progresiva del cambio cultural de los sistemas productivos”, reza la ley. 

La iniciativa provocó el rechazo de aquellos sectores ligados al agronegocio. En contrapartida, generó el acompañamiento de los agricultores familiares y cooperativas de todo el país quienes, hace mucho tiempo, denuncian los efectos adversos del uso de agrotóxicos. Estos sectores, impulsan mecanismos para lograr la transición agroecológica.

Los productores misioneros destacan los beneficios y resultados del uso de bionsumos.

El fuerte impacto nocivo en la salud

Una reciente investigación científica realizada en Argentina y otros diez países europeos, demostró el impacto que provocan los agrotóxicos en la salud humana y el ambiente. Los resultados de ese proyecto denominado Sprint, que fue financiado por la Unión Europea, revelaron un dato alarmante. Por un lado, detectaron la omnipresencia de agrotóxicos en todos lados, incluso lejos de los lugares donde son utilizados: suelo, agua, aire y alimentos de animales y personas.

Pero lo más preocupante fueron los resultados de las muestras biológicas en los más de 70 participantes voluntarios. A todos les encontraron distintas combinaciones de plaguicidas en sangre, orina y materia fecal.

Uno de los objetivos del proyecto era profundizar conocimientos sobre los efectos tanto más nocivos que provocan en la salud los diferentes tipo de cócteles de carcinógenos tóxicos. La radiografía tóxica del mapeo humano fue censurada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta). El organismo separó a la directora del proyecto, Virginia Aparicio, y dejó sin respuestas a los participantes y a toda la comunidad.

(Visited 57 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.