El mercado de productos biológicos en Argentina experimenta un crecimiento significativo en 2024 y se consolida como una tecnología clave en el sector agropecuario nacional. Un reciente relevamiento de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) revela que los bioinsumos se utilizan en el 50% de la superficie sembrada del país, equivalente a 18,6 millones de hectáreas.
Este estudio, realizado por Pampas Group y Somera, con datos de 26 empresas del sector, destaca el creciente interés en estas tecnologías, impulsado por sus ventajas en la producción agrícola. La facturación del sector alcanzó los U$S 124,2 millones en 2023, lo que representa un aumento interanual del 10,9%.

Bioinsumos en Argentina: los detalles del análisis
El análisis por rubros muestra un crecimiento destacado en bioinsecticidas, con un aumento del 109%, especialmente en productos basados en microorganismos. Los biofertilizantes también experimentaron un incremento significativo del 68,9%, representando el 10,06% del mercado.
Los biofungicidas registraron un crecimiento del 34%, mientras que los bioestimulantes consolidaron su presencia con una participación del 26,2% y un aumento del 8,4% respecto a 2023. El tratamiento de semillas, que representa el 51,2% del mercado, tuvo un crecimiento moderado del 2,7%.
El Congreso Casafe, Edición Biológicos, que se celebrará el 12 de junio en Rosario, será el escenario para analizar en profundidad estas tendencias y los desafíos del sector. En el evento, se abordarán estrategias comerciales y se discutirán los factores que impulsan el crecimiento del mercado de bioinsumos en Argentina.
Misiones y su compromiso con la erradicación del glifosato
El uso de bioinsumos se intensificó en Misiones desde la implementación de la Ley de Bioinsumos, que busca erradicar el glifosato en la provincia. Cada vez más productores adoptaron estas prácticas en la búsqueda de agregar valor mediante la producción agroecológica. Esta herramienta biotecnológica se convirtió en un pilar fundamental dentro del sistema productivo local.

A diferencia de los grandes latifundios y monocultivos que predominan en otras regiones del país, el modelo productivo de Misiones se caracteriza por su diversidad. Los agricultores viven en sus chacras y producen sus propios alimentos. Esta diversificación permitió el desarrollo de ferias francas, que garantizan la venta de frutas y verduras de calidad a precios accesibles. Además, fortalecieron la soberanía alimentaria en la provincia y generaron una red de intercambio entre productores y consumidores.
El avance del uso de bioinsumos en Misiones representa una transformación significativa para la producción local. Además de mejorar los rendimientos, esta práctica reduce el impacto ambiental y promueve un sistema más sostenible. En este contexto, capacitaciones como la realizada en Picada Flor resultan claves para consolidar este nuevo paradigma agrícola en la provincia.