Secciones

Written by 3:55 pm Agro y Producción, Política

Cada vez más municipios se suman a la ley que impulsa a la agroecología

Itacaruaré es la nueva localidad adherida a la Ley VIII – N.° 68 de Fomento a la Producción Agroecológica. Puerto Iguazú avanza en las tratativas para agregarse a la lista que ya cuenta con otras ciudades. Y quiere ser

Más localidades misioneras se suman a la normativa que impulsa la producción agroecológica en la tierra colorada. Itacaruaré es una de las últimas que se adhirió a la ley provincial VIII – N.° 68 de Fomento a la Producción Agroecológica. También Iguazú busca fomentar el desarrollo de los sistemas de producción agroecológica, tanto en las 2000 hectáreas como las comunidades de pueblos originarios y a su vez poder ofrecer esas producciones a los hoteles y restaurantes de la ciudad. 

“Estas acciones llevadas adelante por estos municipios nos llenan de satisfacción ya que en la medida en que los gobiernos locales avancen en la comprensión de nuestras legislaciones y sus alcances en los desarrollos de políticas públicas locales”, destacó Marta Ferreira, ministra de Agricultura Familiar de la provincia.

El impacto en la provincia será superlativo y transitamos de manera conjunta con firmeza hacia el futuro saludable”, añadió.

Itacaruaré se suma a los gobiernos municipales de Apóstoles, Cerro Azul y Bonpland también se adhirieron a dicha ley. En esta misma línea el municipio de Puerto Iguazú, ha comenzado a trabajar en la adhesión a la normativa y en una ordenanza para declarar a Iguazú como municipio agroecológico. Esta iniciativa es un anhelo de la comunidad y parte la transición a la producción agroecológica que se viene realizando hace varios años.

Almafuerte y Gobernador Roca también son parte de la lista de ciudades que trabajan en la adhesión de la normativa sancionada por la legislatura en septiembre de 2019.

Sobre la ley

La ley VIII – N.° 68 de Fomento a la Producción Agroecológica tiene como objetivos fomentar la producción agroecológica, los mercados locales y poder consummir alimentos locales y más saludables. Se trata del primer programa provincial de soberanía alimentaria del país.

El programa funciona en el ámbito de la secretaría de Agricultura Familiar y apunta a que haya un comercio transparente que garantiza ingresos dignos y, a la promoción de la soberanía alimentaria entendida como la facultad del pueblo misionero de acceder a la tierra, el agua, la semilla nativa y criolla, fortaleciendo el arraigo de las familias que emplean principalmente su propio trabajo para la producción localizada de alimentos variados y sanos desde un enfoque agroecológico.

(Visited 197 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.