El Ministerio del Agro, de forma conjunta con el INTA, planifican conectividad para las zonas rurales de Cainguás. Tienen previsto sumar más proyectos y llegar a más áreas.
El director nacional asistente de Sistemas de Información, Tecnología y Procesos del INTA, Fernando Riccitelli, sostuvo que el primer proyecto, que abarca al departamento Cainguás, a través de la agencia en Aristóbulo del Valle, se encuentra en etapa de análisis para evaluar la viabilidad y gestionar el financiamiento. Además, adelantó que en función del Plan de Conectividad Rural del Ministerio del Agro.

“El primer proyecto lo tenemos pensado para el departamento de Cainguás. Nuestra agencia de Aristóbulo del Valle está trabajando mas fuerte con las comunidades y los productores”, aseguró.
Asimismo, explicó que la información entre el INTA y el Ministerio del Agro es complementaria, en fin de contar con un proyecto tecnológico estable. “Lo que buscamos es a partir de este primer punto, que hemos determinado como inicial, terminar de definir mejor los proyectos de ingeniería y tratar de avanzar rápidamente en la formulación de los proyectos para acceder a esos financiamientos que hoy están disponibles a través de la secretaría de planificación”.

En referencia a los jóvenes, detalló que esta herramienta llega para brindar un elemento educativo. “Tenemos información relevada de la problemática en la provincia, de la caracterización de las poblaciones y las comunidades rurales, que necesitan acceder a la conectividad para achicar la brecha para que, los más jóvenes tengan la posibilidad de adquirir conocimientos y acceder a conocimientos educativos”, dijo y agregó: “fundamentalmente en desarrollo productivo de las zonas rurales que empiezan a incoporar cada vez más tecnologías”.

En este aspecto, Riccitelli comunicó la importancia de ampliar la capacidad que existe físicamente en materia de conectividad en la provincia, a través de 4 o 5 nodos de conectividad que iluminen un radio de 10 kilómetros. “La idea es sumar capacidades entre lo que es la red federal de fibra óptica y el despliegue de red que tiene la empresa Marandú Comunicaciones. Establecer el recorrido que debemos contemplar, y cuales serian los nodos que deberíamos agregar para poder iluminar las distintas zonas que tenemos delineadas en el proyecto”, manifestó.
“Hoy podemos asegurar que los actores necesarios están. Hemos llegado a un acuerdo y convicción de avanzar. Esto requiere de un trabajo mas fino en la provincia”, cerró.