Secciones

Written by 12:15 pm Agro y Producción

El glifosato destruye a la biodiversidad: cómo impacta en las abejas

Este pesticida presenta serios problemas al ambiente de quienes lo utilizan. Además de ser nocivo para la salud en términos cancerígenos y otras patologías, deteriora el curso normal del crecimiento de este insecto, vital para la cadena productiva.

Se acumulan los testimonios, las pruebas y las críticas hacia los productos con glifosato. Así como también las demandas contra las empresas que fabrican productos a base de este herbicida o que tienen cierta parte de su composición a partir de su utilización. En este caso un estudio realizado en Canadá, comprobó que la utilización de este químico es nocivo para las abejas.

Esto lo dieron a conocer en un estudio realizado en Canal 26. “Un estudio realizado en Canadá demostró que las abejas reinas suelen acercarse a suelos contaminados. Esto reduce su tasa de vida y de éxito reproductivo, siendo que son las que establecen colonias”, indicó el especialista.

Cabe mencionar que estos insectos son vitales para la polinización de las plantas y su normal crecimiento. “Las abejas son importantes ya que más del 70% de las plantas dependen de la polinización para su reproducción, y una gran parte lo realizan ellas”, señaló.

Como ya se mencionó anteriormente, la utilización de este agroquímico presenta serios problemas en los cultivos. Porque más allá de su operatividad cómo pesticida, es nocivo para plantas, suelos, el ambiente y las personas que rodean el ecosistema a tratar.

Misiones respalda el crecimiento de las abejas

En 2022, a través de la ley impulsada por el vicepresidente de la Legislatura, Carlos Rovira, se creó un programa de protección y alimentación de las abejas. En la provincia se encuentran registradas más de 13.000 colmenas. La normativa apunta a contribuir a su conservación y repoblación, en reconocimiento a su labor fundamental como agente polinizador en la preservación de los ecosistemas.

Los objetivos del programa son preservar a las abejas melíferas (Apis Meliferas) y a las abejas nativas de la tribu Meliponini (Hymenoptera, Apidae). Esto es con la intención de asegurar su multiplicación, aumentar la disponibilidad de recursos florales y zonas de refugio y reproducción mediante el fomento de cultivo orgánico de vegetación floral.

Asimismo, se fomenta el uso de métodos orgánicos y la utilización de bioinsumos para el control de plagas en zonas urbanas. Esto también surge de la necesidad de sensibilizar a la sociedad sobre el impacto adverso de los fitosanitarios, domisanitarios y plaguicidas en la población de abejas y en la salud.

(Visited 46 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.