En el panorama futuro de la producción primaria, desde la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), se destacó la necesidad de adoptar la agricultura sustentable para generar alimentos sanos en un ambiente saludable en Argentina. En ese aspecto, Misiones ya avanza con una política agrícola de bioinsumos para la sostenibilidad ambiental y el bienestar de los productores y consumidores.
El agrónomo Ramiro Oviedo Bustos, miembro de la AAPPCE, puso en valor de adoptar prácticas agrícolas sustentables en la producción de alimentos. Con ese enfoque, en una entrevista con Bichos de Campo, el ingeniero enfatizó la necesidad de generar alimentos sanos en un ambiente saludable, para evitar la toxicidad y promover las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) de manera holística.
Justamente, Oviedo Bustos, uno de los fundadores de AAPPCE, coordina una red de empresas y asesores agrícolas dedicados al monitoreo de cultivos. Esta red colaborativa recopila datos para anticipar y prevenir plagas y enfermedades, para priorizar la sustentabilidad ambiental y la producción de alimentos saludables. La AAPPCE, con un millón de hectáreas bajo su custodia, ha adoptado prácticas innovadoras para reducir el uso de agroquímicos y fomentar la biodiversidad en los campos.
Una agricultura sustentable, preventiva y holística
En su labor, Oviedo Bustos promueve la agricultura preventiva y holística, que busca equilibrar los ecosistemas agrícolas y minimizar el impacto ambiental. Mencionó que la aplicación de la agricultura digital permite racionalizar el uso de insumos. Ya que “trabajando en la agricultura, por ambiente y lo que hacemos es generar mayor cantidad de materia orgánica en el suelo que se puede traducir en un secuestro de carbono. O sea, el suelo toma dióxido de carbono de la atmósfera y lo mantiene dentro del suelo, y con eso está mostrando de alguna manera disminuyendo el impacto humano sobre el cambio climático”, aseguró.

En cuanto a la capacitación de ingenieros agrónomos, Oviedo Bustos reconoce el desafío de incorporar nuevas tecnologías y enfoques en la formación profesional de las universidades argentinas. Por eso, existe la necesidad de adaptarse a un escenario cambiante, donde la inteligencia artificial y la agricultura satelital juegan un papel crucial en la producción agrícola sustentable.
Ya en el contexto argentino, el agrónomo resaltó la eficiencia del país en la producción agrícola, a pesar de los desafíos globales. En especial porque la Argentina se destaca por su enfoque en la optimización de recursos y su poca emisión de gases de efecto invernadero. Y comentó que a través de la siembra directa y otras prácticas sostenibles, el país avanza hacia una agricultura más respetuosa con el medio ambiente y socialmente responsable.
La situación en Misiones
Vale reiterar que la provincia de Misiones se destaca como un referente pionero en prácticas agro-sustentables, gracias a la implementación de la Ley de Promoción de la Producción de Bioinsumos. Esta legislación, vigente desde hace más de un año, prohíbe el uso del glifosato y establece un marco regulatorio para la investigación, desarrollo, producción, comercialización y utilización de productos biológicos naturales.
Igualmente, durante la última década, Misiones ha promulgado, en promedio, dos leyes anuales relacionadas con la agricultura familiar, la diversidad de la producción y la preservación del medio ambiente.
En el mismo aspecto, el Gobierno de Misiones brinda diversas herramientas a los productores para potenciar su producción, destacándose especialmente la implementación de bioinsumos como una clave para la sostenibilidad ambiental y el bienestar de los productores y consumidores. Por ejemplo, en la apertura de las sesiones legislativas de 2024, el gobernador Passalacqua anunció que el año pasado se entregaron bioinsumos a más de 15.000 productores en la provincia. Este año, la meta es aún más ambiciosa: alcanzar 30.000 chacras con estos insumos orgánicos.