Secciones

Written by 11:00 am Agro y Producción, Anuario

La mandioca, el alimento versátil que tuvo cifras récord de producción

Tras la finalización de la zafra 2024 de uno de los cultivos que destacan a la cadena productiva de Misiones se destacaron sus números son superadores. Se cosecharon más de 100 millones de kilos, lo cual significa un 65% mayor a diferencia del año anterior. Además la cantidad en fécula aumentó a 22 millones de kilogramos.

La producción de mandioca en Misiones es algo que destaca a la provincia, ya que es uno de los distritos que más trabaja sobre este insumo y eso se sostiene en los números de cosecha. Lo cierto es que este año registró números superadores ya que tras la zafra 2024, se cosecharon y molieron 100 millones de kilos de raíces de las cuales se obtuvieron 22 millones de kilos de fécula. Este dato reviste el impacto de un incremento del 65% con respecto al año anterior. “En el 2023 se molieron 35 millones de kilos, de los cuales se produjeron 7 millones de kilos de fécula”, indicó Arabela Soler, directora general de Economía Agraria, en diálogo con canal12misiones.com.

En la misma línea, hizo referencia a lo que significa para las familias productoras. “Son casi 7 mil millones de pesos que entraron como retorno directo a los productores. Esto quiere decir unaumento del 70% en los ingresos de las 9.000 familias productoras de mandioca, es decir que es extraordinario para ellos”, señaló.

Valor agregado y exportación

La producción de mandioca, no solamente se limita al insumo en sí, sino también que encontró una buena variable con la reconversión a la fécula, un alimento cada vez más requerido. “La familias misioneras encuentran varias aplicaciones en el consumo de fécula, ya que es un gran reemplazante de la harina de trigo en varias aplicaciones y se acrecentó la cartera de clientes en todo el país”, sostuvo Soler. 

Estas variantes alimenticias y las virtudes nutricionales de la fécula incentivan a nuevos mercados y la intención es aprovechar este caudal. “Con esta cantidad, apostamos a poder exportar siempre y cuando los precios comparativos sean ventajosos. Estamos preparados para hacerlo en el 2025 ya que es una idea de todas las cooperativas. Nos estamos poniendo competitivos con Paraguay y Brasil”, expresó.

La clave del acompañamiento

Soler se refirió a la importancia de que el estado provincial, a través del Ministerio del Agro y la producción, impulse al crecimiento productivo. “Todo esto tiene que ver con el incentivo que la provincia le dio a los productores tanto en capacitaciones como en plantines, además de la promoción del plantado de mandioca y en el rendimiento que tuvieron las raíces”, expresó.

También agregó que “se trabajó con una genética que año a año va mejorando y la realidad es que el incentivo que hubo desde el Gobierno hizo que muchos plantaran mandioca y que haya para la industria”.

Arabela Soler, directora general de Economía Agraria.

La mandioca, una opción predilecta para personas con celiaquía

Este tubérculo ganó terreno en la mesa de las familias de misiones y de otras provincias, pero además su posibilidad de reconvertirse en fécula o tapioca para la producción de otras opciones alimenticias es un diferencial. En este sentido el almidón de mandioca es uno de los insumos más requeridos por las personas celíacas.

Cabe mencionar que en el país, la tasa de sospecha por casos de celiaquía aumentó aproximadamente un 700% en los últimos cuatro años, según el Ministerio de Salud de la Nación.

Es así que el único tratamiento eficaz para esta población es seguir una dieta estricta libre de gluten por lo que los métodos de detección de este elemento en los alimentos constituyen una herramienta básica y fundamental para el control de la enfermedad. Allí es donde el almidón y la tapioca ganan terreno fuertemente, además de ser un alimento muy consumido también en personas que no padecen esta patología.

Su aplicación en la industria farmacéutica

El almidón de mandioca se utilizan en variedad de formas tanto en la industria de alimentos como en la no alimentaria, como materia prima básica o producto auxiliar para la elaboración de una amplia gama de productos.

El consumo de almidón se destina aproximadamente 75 por ciento al sector industrial y el 25 por ciento al sector de alimentos. La industria de fabricación de papel y cartón usan cerca del 80 por ciento del almidón suministrado al sector industrial, seguido de textiles, adhesivos y otras industrias.

En lo que respecta a la industria farmacéutica tiene su grado de importancia como gente de dispersión de polvo y como ligante del ingrediente activo de tabletas y productos medicinales. Además espolvorante, como polvo fino en la preparación de polvos faciales finos, polvos compactos y polvos nutritivos.

De esta manera, los altos caudales de producción son un gran síntoma de la evolución productiva que año a año presenta Misiones y sus productores más allá de las vicisitudes de la actualidad. No solamente se celebra la inmensa cantidad cosechada sino también las posibilidades de agregado de valor que este vegetal dispone.

(Visited 95 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.