Organismos nacionales evalúan abrir paquetes de yerba para analizar su contenido. Investigan también a una empresa yerbatera de Andresito.
En el programa El Periodista, el conductor Gustavo Añibarro dijo que ya se puede hablar de fraude por considerar que hay una múltiple estafa: al consumidor, al productor y al fisco. Entes nacionales estudian la posibilidad de empezar a abrir paquetes de yerba para evaluar su calidad.
“A esta altura ya podemos hablar de fraude de algunas empresas. Han estado comprando un yuyo que se llama poleo que cuesta diez veces menos que la materia prima de la yerba mate. La mezclan. Con lo cual le provocan una estafa al consumidor que piensa que está comprando yerba pura y en realidad está mezclada con un yuyo”.
Con estas contundentes definiciones se refirió el periodista Gustavo Añibarro en su programa homónimo que se emite por Canal Doce. Especificó que además de Yerbatera Misiones SRL, ahora también investigan a una empresa radicada en Andresito, que le vende yerba a los sirios.
La periodista Julieta Martínez acotó: “Si estás diciendo en el paquete que vendes yerba pura, debe ser pura”.
Añibarro recordó lo que mencionó días atrás el periodista Eduardo Feinmann sobre “la empresa de los Puerta – la empresa Yerbatera Misiones SRL.- : dio cifras, la cantidad de millones de pesos que inclusive se ahorran los empresarios comprando poleo y mezclándola con la yerba mate. Hay un perjuicio también para los productores porque les compran menos yerba y le meten este yuyo. Hay una estafa al fisco también. Pero el caso de los Puerta no sería el único ni el primero. Hay un dato que quiero darles que es muy fuerte. Están investigando a una importante empresa yerbatera de Andresito que le vende yerba mate a los sirios. Hay una investigación, están poniendo la lupa sobre esta empresa“.
Hay un pedido especial creciente para que tanto el Senasa como el Ministerio de Salud de Nación empiecen a abrir paquetes y controlar lo que hay adentro. Por su estatuto, el INYM no está facultado para realizar esta actividad. Sí lo pueden hacer esto entes nacionales. “Este escándalo no hace más que crecer. Fraude a una escala impensada y que crece. Hay más de una empresa presuntamente involucrada”, concluyó Añibarro.
Qué dice el Código Argentino de Alimentos
En su normativa remarca la diferencia entre yerba mate compuesta y yerba mate aromatizada. Esto se debe a la polémica sobre la presencia de poleo en la yerba que produce la empresa Yerbatera Misiones SRL.
Particularmente, en su artículo 1198 el Código Alimentario Argentino define que bajo la denominación “Yerba Mate Compuesta o Yerba Mate Aromatizada” se incluye al producto que contenga como mínimo un 60% de yerba mate elaborada en su composición. Exige además que las hierbas que se adicionen, deben ser de reconocida inocuidad fisiológica y satisfacer las exigencias establecidas en el código y/o en la Farmacopea Nacional Argentina.
Además, la norma afirma que “en todo establecimiento en que se procese, envase o manipule yerba mate, queda prohibida la tenencia de sustancias vegetales adulterantes del producto mencionado, los que serán decomisados donde se los hallare. Lo mismo se hará con la yerba mate que se encuentre adulterada o depositada en condiciones antihigiénicas o que afecten su genuinidad”.