La tierra colorada cuenta con la Ley N°68 de Fomento a la Producción Agroecológica. Además, tiene un Registro de Productores Agroecológicos.
Misiones trabaja en la gestión de ecosistemas agrícolas. Con más de 650 hectáreas de chacras agroecológicas distribuidas en diversos departamentos, la tierra colorada promueve prácticas sostenibles y de protección ambiental. Además, son 15 las chacras certificadas y más de 100 familias en transición agroecológica. La Provincia cuenta con una Ley Provincial de Fomento a la Producción Agroecológica.
“Más de cien familias agropecuarias se encuentran en pleno proceso de certificación. Se sumarían a las quince que ya obtuvieron el sello“, dijo a LT17 Juliana Ragido, directora general de Certificaciones del Ministerio de Agricultura Familiar. Al mismo tiempo explicó que “el proceso de transición dependerá del grupo de productores”. En caso de avanzar correctamente, muchos podrán adquirir su certificación en un año, dos o cuatro.

Normativas que cuidan el ambiente
Misiones cuenta con la Ley N°68 de Fomento a la Producción Agroecológica, reglamentada en 2.020. La normativa tiene por objetivo fomentar, regular, promocionar e impulsar actividades, prácticas, procesos de producción, comercialización y consumo de alimentos saludables con sostenibilidad ambiental, económica, social y cultural.
Además, crea el Registro de Productores Agroecológicos. El mismo dispone de datos actualizados sobre distribución espacial, rubros, potencial productivo y cantidad de unidades productivas. Las mismas proporcionan elementos para la adecuación de políticas y programas dirigidos al fortalecimiento de los sistemas de producción agroecológica.
Hectáreas agroecológicas
Las chacras agroecológicas se encuentran distribuidas por todo el territorio misionero. En Puerto Iguazú, se destinaron 53 hectáreas exclusivamente a la implementación de técnicas agroecológicas, con métodos de cultivo que respetan y preservan la biodiversidad local.
En tanto, en Libertador General San Martín se comprometieron 143,55 hectáreas a la agroecología, con un enfoque en la adopción de prácticas agrícolas sostenibles que buscan reducir el impacto ambiental y fomentar la producción responsable.
Por su parte, Guaraní dispone de 88 hectáreas dedicadas al turismo agroecológico, que integra la agricultura sostenible con el turismo rural. Esta iniciativa no solo promueve la conservación del medio ambiente, sino que también impulsa el desarrollo económico local. Para ello, atrae a visitantes interesados en experiencias agroecológicas.

San Pedro posee 161 hectáreas enfocadas en la sostenibilidad a través de la agroecología, que tiene como objetivo crear sistemas agrícolas ambientalmente equilibrados y económicamente viables.
En cuanto a Candelaria y Oberá; la primera apostó por la agricultura ecológica en 77 hectáreas, con métodos que minimizan el uso de agroquímicos y promueven la fertilidad natural del suelo. En tanto, en la Capital del Monte, 130 hectáreas fueron destinadas a cultivar un futuro más verde con un enfoque particular en la producción orgánica y la educación sobre prácticas sostenibles.
Fotos: Lautaro Barrientos