Secciones

Written by 3:15 pm Agro y Producción, Política

Passalacqua y López Sartori avanzan en soluciones conjuntas para el sector productivo

El Gobernador y el Ministro del Agro mantuvieron un encuentro en el que abordaron la actualidad de la producción primaria en la Provincia.

El gobernador Hugo Passalacqua comunicó a través de sus redes sociales que se reunió con el ministro del Agro Facundo López Sartori. El encuentro tuvo como fin repasar la situación de la producción primaria en la provincia. En especial, para definir estrategias conjuntas que garanticen la sostenibilidad y el desarrollo del sector productivo.

Misiones fue, es y será una provincia histórica y esencialmente agrícola. Siempre estaremos del lado de los pequeños productores, máxime en una difícil situación como la actual, particularmente por la actual ausencia del INYM, principal herramienta para equilibrar fuerzas”, expresó Passalacqua.

En este contexto, ambos funcionarios coincidieron en la necesidad de fortalecer el respaldo al sector productivo y la relevancia del trabajo articulado entre el Estado y los productores locales.

La yerba mate, en el podio mundial de exportaciones agroindustriales

Según el último informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), la yerba mate figura en el segundo lugar del podio mundial de exportaciones agroindustriales durante el segundo semestre de 2024. El reporte consiste en un monitoreo de movimientos comerciales de las principales producciones de Argentina. En la región NEA, lo que más se exporta es el complejo forestal, té y yerba.

Los datos de FADA demuestran que, en el podio mundial de exportaciones, Argentina se ubica primero en jugo y aceite de limón y de aceite de soja. En segundo lugar, se ubica la yerba misionera, el maní, y los porotos. En tercer lugar se encuentran el maíz y la harina de soja.

En el Monitor de Exportaciones de 2024, las exportaciones del agro aumentaron un 25%, “lo que significa que la agroindustria aportó 6 de cada 10 dólares para el país“, explicó el jefe de FADA, Nicolle Pisani Claro. Además, el informe revela que las exportaciones superaron a las importaciones y generaron superávit comercial.

Asimismo, el relevamiento indica que de las 20 cadenas analizadas, 14 aumentaron sus exportaciones tanto en dólares como toneladas. De estas, tres pertenecen a Misiones como la yerba, el té y la forestal. El resto son: trigo, porcino, soja, uva, peras y manzanas, maíz, ovino, pesquero, lácteo, bovino y girasol.

En tanto que otras tres tuvieron incremento en dólares, pero caída en toneladas: limón, maní y arroz. “La cebada vio incrementada su exportación en toneladas no así en dólares. Y sólo dos complejos redujeron sus exportaciones en dólares y toneladas frente a 2023: legumbres y avícola”, analizó Natalia Ariño, economista de FADA.

Para 2024, Argentina exportó un total de USD 79.720 millones. De esa cifra, las cadenas agroindustriales (CAI) aportaron USD 48.370 millones en exportaciones. Comparado con 2023, las exportaciones agroindustriales crecieron un 25%. Son de las que más crecieron mientras que las exportaciones totales que contemplan distintos rubros aumentaron un 19,4%.

“Del total de las exportaciones argentinas, el 61% proviene de las cadenas agroindustriales. Esto equivale a que 6 de cada 10 dólares exportados pertenecen a este sector”, precisó Pisani Claro. Al analizar de dónde provienen, el Monitor demuestra que el 69,2% se genera en las cadenas granarias. Otro 14,2% en economías regionales, 8,5% en carnes, 2,6% en lácteos y 5,5% en otros.

(Visited 77 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.