Comandante Andresito incorpora tecnología de punta para prestar servicios claves a pequeños productores, cooperativas y secaderos. Se trata de un molino yerbatero diseñado para envasar más de 10 millones de kilos al año. Julio Petterson, presidente de la Asociación Civil de Productores Yerbateros del Norte (ACPYN) aseguró que la herramienta se presenta como un sistema innovador para el sector. “Podemos salir a poner en mercado un paquete totalmente moderno, totalmente nuevo que hoy es tendencia en el mundo”, afirmó.
En diálogo con canal12misiones.com, Petterson indicó que el molino “es una herramienta de gran importancia. Dará la posibilidad a los productores de hacer su propia marca y vender su propio producto, desde la chacra hasta la góndola del consumidor”.
El molino se erige así como el eslabón que faltaba para consolidar el polo industrial yerbatero en la región. Una herramienta fundamental para que los pequeños productores agreguen valor agregado al producto insignia de la provincia.
La iniciativa integra a cooperativas y consorcios yerbateros, mejora precios y abre nuevos mercados con productos de mayor valor agregado. “Tratamos de hacer algo totalmente bueno para el bien de nuestra sociedad. Hoy, por ejemplo, que un pequeño secadero o una pequeña cooperativa tenga que construir un molino como este para salir al mercado, es casi imposible, teniendo en cuenta el costo que conlleva”, detalló.

La herramienta posibilita a los productores a salir a nuevos mercados. Cabe destacar que este sistema no solo beneficia a quienes disponen de cooperativas en Andresito, sino también en toda la provincia.
El molino cuenta con tres depósitos de estacionamiento seminatural con capacidad de tres millones de kilos de cachada. Además de las seis cámaras de estacionamiento acelerado. “Si aceleras el estacionamiento no necesitas tener 12 meses en menos tiempo y en total vamos a tener una rotación de 15 millones de kilos de estacionamiento”, afirmó Petterson.
En este momento se llevan adelante las últimas pruebas del molino. “En pocos días estaríamos a disposición de las cooperativas y los productores para brindarle el servicio”, indicó.
Entre otras cosas, Petterson transmitió la repercusión de los productores frente a esta herramienta. “Es un sueño contar con este mecanismo. Con esto se puede abrir una posibilidad comercial para una familia, una nueva posibilidad de comercio, una nueva posibilidad de ingresos económicos a la chacra misionera”, manifestó.
Al mismo tiempo, el productor explicó que se encuentran en el desarrollo de un nuevo sistema. El objetivo es trabajar con yerba orgánica “para que tengamos un valor agregado más y, en este caso, avanzando hacia el futuro”, detalló.
Por su parte, el diputado provincial Juan José Szychowski aseguró en una entrevista pasada con Canal 12 que el molino de Andresito “fortalecerá la producción de la yerba, impulsa una nuevo paradigma la comercialización debido a la tecnología que contará el molino que nuclea a las cooperativas, empresas y pequeños productores que deseen procesar y empaquetar con su propia marca”.
Megaestructura
-El molino tendrá una capacidad anual superior a los 20 millones de kilos.
-El terreno posee una superficie de cinco hectáreas.
-Tendrá cinco depósitos de estacionamiento seminatural. Estos espacios de 20 x 60 metros, tienen capacidad para 3 millones de kilos cada uno. Trabajan con un sistema controlado, que mantiene la temperatura constante de 35°, logrando sacar la yerba en un período de entre 8 y 10 meses.
-Seis depósitos de estacionamiento acelerado. Estos comprenden una superficie de 36 x 34 pueden almacenar 200 mil kilos cada uno –lo que suma 1,2 millones en conjunto- . Este sistema de alta rotación o rotación rápida posibilita obtener yerba para empaquetado en tan solo 90 días.
El nuevo molino yerbatero de Andresito esta diseñado para envasar 10 millones de kilos al año
-Mega molino, maquinaria con ocho zarandas –el más grande de la provincia- ya fabricadas, instalado en un tinglado de 15 x 30 metros. Consiste en un moderno sistema por componente, que clasifica en forma completamente automatizada la hoja molida, la premolida, polvo, palo y palo molido. Esto permite el envasado de seis tipos distintos de blend -que son combinaciones diferentes de los componentes- para mate y tereré, de acuerdo al gusto de los consumidores. También se elaborará yerba en saquito y soluble, a partir de un máquina de aspiración de polvo.
-Dos líneas de empaquetado. Cada una con capacidad de 35 a 40 golpes –cierre de paquete- por minuto, posibilitarán el envasado simultáneo de medio y de un kilo.
-Laboratorio de análisis, espacio vidriado situado en medio del molino, los depósitos y la empaquetadora. Allí la yerba pasará tres veces: al ingresar como canchada desde los secaderos, cuando sale de las cámaras de estacionamiento y finalmente en el paquete.
-Oficinas de administración
-Oficina de báscula. Tendrá capacidad para 80 toneladas.
Fotografías: ©Sixto Fariña