Secciones

Written by 7:53 pm Agro y Producción

Cáscara de mandioca: sus principales beneficios

La cáscara representa entre el 15 y el 20% del peso total de la raíz y, aunque en muchos casos se desecha, tiene un alto contenido de nutrientes para el organismo de algunos animales.

La mandioca es uno de los alimentos más importantes a nivel mundial, especialmente en Misiones, donde se produce en cantidades récord. Originaria de América, este tubérculo es fundamental en la alimentación de millones de personas debido a su alto valor nutricional. Sin embargo, no solo la raíz de la mandioca tiene propiedades aprovechables, sino también su cáscara. A pesar de ser un subproducto, ésta es valiosa en la alimentación animal, ofreciendo beneficios que van más allá de lo que normalmente se imagina.

La cáscara representa entre el 15 y el 20% del peso total de la raíz y, aunque en muchos casos se desecha, tiene un alto contenido de nutrientes, según el sitio Bonviveur de España. Se demostró que contiene más proteínas, grasas, fibra y minerales que la pulpa misma. Entre los minerales que se encuentran en la cáscara, destacan el zinc, magnesio y potasio, esenciales para el funcionamiento adecuado del organismo animal.

Con la cáscara de mandioca se produce una “papilla” para alimentar a los animales, entre ellos a los cerdos.

Ideal para la alimentación animal

Uno de los usos más destacados de la cáscara es su transformación en “harina”, un proceso que la convierte en un alimento ideal para la alimentación animal, especialmente para cerdos. A través de un secado al sol y una posterior conversión en “papilla”, se eliminan los compuestos tóxicos, como los glucósidos cianogénicos, que pueden ser peligrosos para los animales si no se procesan adecuadamente. Esto no solo brinda una fuente de alimento nutritivo para los animales, sino que también reduce la dependencia de insumos tradicionales y costosos como el maíz, un ingrediente común en la dieta animal.

El aprovechamiento de la cáscara de mandioca también tiene un impacto positivo en el ambiente. Su uso en la alimentación animal contribuye a la reducción de residuos agrícolas y fomenta prácticas sostenibles en la producción porcina. Según estudios, la sustitución parcial del maíz por la cáscara de mandioca podría ayudar a disminuir la huella ambiental de la producción ganadera, al mismo tiempo que optimiza los costos en la alimentación animal.

Un recurso valioso para la industria ganadera misionera

Además, en el contexto de Misiones, donde es un cultivo extensivo, la valorización de la cáscara abre nuevas oportunidades económicas. En lugar de ser descartada, la cáscara se convierte en un recurso valioso para la industria ganadera, lo que podría generar un mercado adicional para los productores locales y mejorar la rentabilidad de la mandioca en la región.

Es importante destacar que no todas las variedades de mandioca son aptas para el consumo humano sin un proceso adecuado de cocción. Algunas, como la amarga, contienen glucósidos cianogénicos, que pueden liberar cianuro en el organismo si no se eliminan correctamente. Por esta razón, es fundamental que la mandioca, tanto en su raíz como en su cáscara, sea cocida adecuadamente para evitar riesgos para la salud.

Su uso en la alimentación animal contribuye a la reducción de residuos agrícolas.

La mandioca, un vegetal rico en carbohidratos

Además de la cáscara, este vegetal se caracteriza por ser rica en almidón, que constituye aproximadamente el 90% de su composición. Este ingrediente lo convierte en una fuente importante de carbohidratos. La hace ideal para personas con altos niveles de actividad física o deportistas, pues proporciona energía de liberación lenta.

La raíz es parte comestible junto a las hojas. Preparadas como infusión, es rica en vitaminas C, K y B, y contiene varios minerales, como zinc, magnesio, fósforo, calcio, cobre y, sobre todo, potasio. Como sus almidones carecen de gluten también resulta apta para personas celíacas.

A pesar de resultar muy calórica, según algunos estudios, puede ser efectiva para tratar la diabetes, problemas cardiovasculares, disminuir los niveles de triglicéridos y de colesterol. Sin embargo, precisamente por su alto valor en calorías, debe ser consumida con cierta precaución.

Y el tubérculo se utiliza ampliamente en la alimentación humana, en la producción de harina y almidón; y tiene aplicaciones industriales en la fabricación de productos biodegradables como bolsas, plásticos y papel.

(Visited 59 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.