Misiones da un paso adelante en la regulación del cannabis con la presentación de un proyecto de ley integral que abarca tanto el uso terapéutico como el desarrollo industrial del cáñamo. La iniciativa surge como respuesta a las dificultades que enfrentan los pacientes locales debido a la falta de licencias nacionales para el autocultivo y el acceso al cannabis medicinal, una problemática que vulnera el derecho a la salud.
El proyecto propone una ley provincial que habilite el cultivo para tratamientos médicos, lo que asegura que los misioneros no dependan de decisiones externas para acceder a terapias esenciales. Además, busca diversificar la economía de la región promoviendo el cultivo de cáñamo, un sector con alto potencial productivo.

Tres pilares fundamentales
La propuesta se articula en tres ejes principales:
- Acceso a la salud: garantizar que las personas puedan consumir y cultivar cannabis para fines medicinales, terapéuticos y paliativos. Esto incluye la creación del Registro de Cannabis de Misiones (RECMI), que estará regulado por el Ministerio de Salud Pública. Los inscriptos podrán recibir una certificación oficial que les permitirá cultivar, almacenar y transportar cannabis bajo indicaciones médicas.
- Diversificación productiva: fomentar el desarrollo del cáñamo industrial como una alternativa económica sostenible. Para ello, proponen crear la Agencia Misionera de Cáñamo Industrial y Cannabis Medicinal (AMCICANN), que regulará y fiscalizará la producción, almacenamiento y comercialización de derivados del cannabis.
- Política de Estado: consolidar los avances logrados a través del Decreto Provincial 703/2023, que dio origen al Programa Provincial de Investigación, Desarrollo y Uso Medicinal del Cannabis. Esta política busca integrar los aspectos médicos y productivos del cannabis en un marco regulatorio coherente y adaptado a las necesidades locales.
Propuestas clave para el desarrollo integral
El proyecto contempla la creación de herramientas innovadoras que potencien la implementación de la ley:
- Registro de Cannabis de Misiones (RECMI): dirigido a residentes misioneros y ONGs que deseen acceder al autocultivo con fines terapéuticos. Las farmacias también podrán adquirir derivados del cannabis para su dispensación.
- Agencia Misionera de Cáñamo Industrial y Cannabis Medicinal (AMCICANN): un ente descentralizado dependiente del Ministerio del Agro y la Producción, encargado de regular y supervisar todas las etapas de la producción.
- Consejo Asesor: un espacio plural que incluirá a instituciones públicas, organizaciones sociales, universidades y representantes de la comunidad cannábica. Su función será diseñar políticas de formación y garantizar el acceso equitativo al cannabis medicinal.
- Banco de Semillas de Cannabis: administrado por el Ministerio del Agro, este organismo garantizará la provisión de semillas certificadas a quienes cumplan con los requisitos legales.
Proyecto integral de cannabis: marco legal para garantizar derechos y abrir nuevos mercados
En una decisión histórica, Misiones busca dar un paso al frente en la regulación del cannabis terapéutico e industrial con la presentación de este proyecto. El 11 de diciembre, en el auditorio del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMIBIO) de Posadas, se llevó a cabo la presentación oficial del proyecto. El evento contó con la participación de los Ministerios de Salud, Industria, y otras autoridades provinciales, además de representantes del sector agropecuario, la comunidad cannábica y actores clave en el ámbito de la salud y la industria.




Leonardo Amarilla, subsecretario de Planificación, Extensión y Financiamiento Rural, destacó la importancia de avanzar en la regulación provincial ante la incertidumbre nacional: “Es una oportunidad para establecer puntos importantes desde la provincia”, afirmó. Por su parte, Facundo López Sartori, ministro del Agro y la Producción, subrayó el impacto económico global de la industria del cannabis y enfatizó la necesidad de superar los prejuicios asociados: “Estamos hablando de dar un paso hacia adelante”, manifestó.

La reunión incluyó exposiciones centradas en los tres ejes principales del proyecto. La propuesta legislativa fue presentada por el abogado Marcos Chigal y la abogada Brenda Casco, directora de Asuntos Jurídicos del Ministerio del Agro. La situación actual de los usuarios de cannabis medicinal fue abordada por Helga Knoll, representante de Misiones Cultiva, y la licenciada Agostina Le Vraux, de la Asociación Misiones Activa. Por último, el desafío de incorporar el cannabis como parte de un nuevo paradigma productivo en Argentina estuvo a cargo de Rodolfo Khun, de la Cooperativa Criadores del Litoral, y del licenciado en Antropología y becario del Conicet, Martín Figueredo.