El Ministerio del Agro avanza en la articulación para distinguir la calidad del té relacionado con su origen a través de la indicación geográfica. Se realizó en Oberá una cata de distintas variedades de la bebida.
En la Casa del Bicentenario de Oberá se llevó adelante un taller de análisis sensorial a través de la cata de diferentes tés. El objetivo es realizar la caracterización del té argentino. En ese marco, se realizó la cata de tes verdes, negros y rojos que llevaron las diferentes empresas que participaron del encuentro. Había tés industriales y gourmet. De esta manera, el Ministerio del Agro y la Producción, la Secretaría de Agricultura de Nación, el INTA y el INTI articulan con el sector privado para obtener la indicación geográfica del té argentino.
La subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno, señaló que trabajan con diez elaboradores de té de la provincia en el proyecto Potenciar Alimentos. Realizan una consultoría a medida de los establecimientos, para el diseño de marca, marketing y comunicación.

Promover el desarrollo rural
Las indicaciones geográficas son herramientas que no se crean, sino que se reconocen. Permite diferenciar y hacer distinguible la calidad de un producto relacionada con su origen geográfico. Además, otorga protección legal al nombre, al producto y al grupo interesado. A la vez, promueve el desarrollo rural.
Helmuth Kummritz, director de Yerba Mate y Té, explicó que se trabaja junto a los productores y elaboradores de té. “Es importante destacar que lo que nos diferencia de otras producciones es el alto contenido de polifenoles, que tiene el té argentino”, aclaró. Esa sustancia es muy beneficiosa para la salud.
Además, se realiza la descripción histórica, el proceso de elaboración, las características del clima, el suelo y la caracterización de los cuatro tipos de té inscriptos, como su color, aroma y sabor.

Historia y cultura
El potencial de los productos ligados al origen radica en la calidad específica. Se trata del resultado de la combinación de recursos naturales y técnicas o prácticas de producción locales relacionadas con la historia y la cultura.
Participaron de este encuentro, del Ministerio del Agro, Tatiana Bida y Jorge Drachemberg. Además, Sulema Emilia Kalisz de HM Hebras Misioneras, Carolina Okulovich de La Ruta del Té, Hugo Sand de Alma Anete, Irene Boidi de Jesper Infusiones, Adriana Yañez de AkashaTea, Silvia Marinaro Del Iguazú Infusiones, Irma Fraga de Doña Irma tés artesanales, Taro Kaeriyama de Kaeriyama tea, Maira Rolim de Klimiuk hermanos, José Brambilla y Ricardo Drosenski de la Cooperativa Dos de Mayo.