El sector yerbatero celebra un hito trascendental: las exportaciones de yerba mate alcanzaron la cifra récord de 44.019.308 de kilos durante el 2024. Con envíos a distintos puntos del mundo, superó todas las marcas anteriores y consolidó el liderazgo de Argentina en el mercado internacional.
Según el informe elaborado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Siria se afianzó como el principal destino de la yerba mate argentina, mientras que Chile quedó en segundo lugar. Además, se logró una creciente presencia en los mercados de los materos que viven en los Estados Unidos, España y otros países de la comunidad europea.

También se realizaron despachos a mercados incipientes como la India. Otro dato relevante es que nuevamente aparece Uruguay como destino de exportación.
Para establecer y abrir nuevos mercados, el INYM lleva adelante armado de pabellones de Yerba Mate Argentina en las diversas ferias alimentarias del mundo. Allí, los establecimientos yerbateros entablan contactos comerciales para marcar presencia y ganar la confianza de los consumidores en el exigente mercado internacional.
El informe mensual elaborado por el INYM consigna también que durante el periodo enero – diciembre de 2024 la yerba mate a salida de molinos en el mercado interno alcanzó la cifra de 258.813.653 kilos. Si se considera la sumatoria de los despachos locales y las exportaciones, el total anual de la salida de molinos arrojó la cifra de 302.832.961 kilos de yerba mate.
Cabe recordar que el movimiento de yerba mate a salida de molino es el indicador más cercano al comportamiento de la yerba mate en góndola. Esta medida incluye tanto el volumen que se envía a los centros de distribución de las firmas yerbateras, como las compras efectuadas por los mayoristas, hipermercados y supermercados.

Cosecha de la yerba mate
Cabe recordar que el calendario de cosecha está distribuido en tres etapas: zafra gruesa (abril a septiembre), periodo de suspensión de cosecha (octubre y noviembre) y zafra de verano o “zafriña” (diciembre a marzo).
De este modo, el acumulado durante el periodo enero – diciembre fue de 986.737.613 kilos de hoja verde ingresados a secaderos.

Formatos
Tal como se viene manifestando desde años anteriores, los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores. Durante el mes de diciembre de 2024 los paquetes de medio kilo representaron el 56,68% de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 37,67 % se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 1,74 % los envases de dos kilos, y con el 0,69% los de cuarto kilo. En el ítem ‘otros formatos’ las salidas alcanzaron 0,32%, mientras que el 2,90 % correspondió al rubro ‘sin estampillas’.
Es importante consignar que, de acuerdo con los datos históricos, se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino con destino al mercado interno, concentrando los formatos de 1/2 y 1 kilo, el 94,35% de las mismas.