A principios de diciembre, se celebró una nueva edición de Matear, la feria que reunió a productores y emprendedores de todo el país para presentar innovaciones en base a la yerba mate. El evento, realizado en el marco de la Feria de Turismo de Misiones, tuvo lugar en la Cascada de la Costanera de Posadas y contó con una gran afluencia de público. Los asistentes no solo pudieron adquirir la materia prima, sino también conocer los procesos de producción de la yerba mate y su relevancia en la identidad nacional. Se destacó por su enfoque en la yerba mate orgánica.
La feria, organizada por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y la Municipalidad de Posadas. Alrededor de cincuenta productores expusieron sus productos, poniendo énfasis en las variedades y la creciente aceptación del producto orgánico tanto en el mercado local como internacional.
Yerba mate orgánica en auge
Uno de los principales focos del evento fue la promoción de la yerba mate orgánica. Carlos Hoff, coordinador de producción de “Guayaki”, destacó que la empresa promueve la yerba cultivada bajo sombra y de manera orgánica en toda la provincia de Misiones. Según Hoff, la yerba orgánica está ganando una gran aceptación por ser completamente libre de productos químicos, una característica que valoran especialmente los consumidores conscientes de la salud.
“Trabajamos con productores en todo el territorio provincial, desde Oberá hasta las zonas más alejadas. La yerba orgánica tiene una respuesta muy positiva en el mercado”, comentó Hoff, enfatizando la importancia de este tipo de producción para el futuro de la yerba mate en Argentina.
Innovación: cápsulas y alimentos gourmet con yerba
En el ámbito de la innovación, los emprendedores presentaron propuestas creativas que van más allá de la tradicional infusión. Miguel Petruszynski, productor de “Yuruhé”, habló sobre sus cápsulas de yerba mate compatibles con máquinas de café expreso. Luego de tres años de pruebas, el proyecto alcanzó su objetivo de ofrecer una infusión de yerba mate sin polvo, un formato práctico y novedoso que ha sido muy bien recibido tanto en el mercado local como en el internacional.

“Las cápsulas están teniendo una gran aceptación. Además, ya estamos exportando, lo que demuestra el potencial global de este producto”, explicó Petruszynski.
Por otro lado, Camila Padolski, emprendedora detrás de un proyecto de budines a base de brotes de yerba mate, también aprovechó la feria para dar a conocer su innovadora propuesta. “Nosotros comenzamos con estos productos hace poco, y estamos comercializando a través de una tienda online”, comentó Padolski. La emprendedora subrayó que su objetivo es fomentar la economía familiar y expandir las ventas de estos productos saludables.
El futuro de la yerba orgánica
En este tipo de encuentros queda claro que la yerba mate orgánica sigue ganando terreno en el mercado. Con el respaldo de productores que apuestan por prácticas agrícolas sustentables y la creatividad de emprendedores que diversifican la oferta de productos, la yerba mate se posiciona como un producto con un futuro prometedor tanto a nivel nacional como internacional.
Este tipo de innovaciones, que combinan la tradición con nuevas formas de consumo, demuestran cómo la yerba mate sigue siendo un eje fundamental de la cultura argentina, a la vez que avanza hacia un futuro más orgánico y sostenible.