Secciones

Written by 7:33 pm Agro y Producción, Sociedad

Con apoyo de Acción Cooperativa, convierten residuos de yerba mate en objetos decorativos

En Oberá, un innovador proyecto transforma residuos de yerba mate en materia prima para la fabricación de objetos decorativos biodegradables. Impulsado por emprendedoras locales y apoyado por el Ministerio de Acción Cooperativa, este esfuerzo promueve la sostenibilidad ambiental y también fomenta el desarrollo económico a través de capacitaciones y la expansión de sus productos en el mercado local.

Con la primera entrega de una partida de residuos de yerba mate, el Ministerio de Acción Cooperativa puso en marcha un proyecto que consiste en la recolección sistematizada de ese material de desecho. Fue posible mediante la colaboración del personal de todas las áreas, que luego serán entregados como materia prima para la fabricación de objetos decorativos biodegradables.

La propuesta surgió en conjunto con Ana y Norma Nuñez, quienes aplican una técnica de recuperación de productos orgánicos reciclables como yerba, aserrín, caña de azúcar y fibra de té. Los transforman en materia prima de los accesorios de cocina y elementos de decoración biodegradables que fabrican. Posteriormente, los comercializan en Oberá bajo la marca Lolamor Deco.

Este proyecto a escala piloto se puso en marcha en el marco del trabajo de relevamiento y visibilización de emprendimientos misioneros que lleva adelante el Organismo, administrado por Liliana Rodríguez. Se realizó a través de la Subsecretaría de Comercio e Integración en cumplimiento de las acciones previstas en la Ley VIII Nº83 de Fomento al Emprendedurismo. De la cual es Autoridad de Aplicación.

Transformar desechos y darles nueva vida

Este primer paso se dio en dependencias de esa subsecretaría, bajo las directivas e indicaciones de las emprendedoras en cuanto a las técnicas de recolección y conservación de desechos de los mates consumidos. La continuidad se dará con la incorporación del resto de las oficinas del organismo. 

“Lo que es basura para algunos es generación de ingresos para nosotras”, señalaron las emprendedoras durante el encuentro con la ministra y el equipo técnico de esa dependencia, que encabeza Natalia Novaresio durante la entrega de la primera partida recolectada.

En la oportunidad, describieron el proceso de producción y los proyectos de desarrollo que tienen previsto en función a la buena repercusión que tienen sus productos y lo novedoso de esa técnica amigable con el ambiente.

Destacaron que ofrecen cursos de capacitación, con uno previsto para iniciarse a corto plazo. Recordaron que ya hicieron capacitaciones similares a través de un convenio con la Universidad Popular de Misiones.

Por otra parte, mencionaron el requerimiento de una maquinaria específica que permitiría aumentar y mejorar la producción, “lo que generará demanda de mano de obra”, afirmaron.

De la reunión se llevaron el compromiso de entablar vinculaciones con otros protagonistas del Ecosistema Emprendedor Misionero, que se especializan en brindar soluciones especializadas y acordes a los requerimientos de cada cliente.

Reducir, reutilizar y reciclar

La propuesta generada con Lolamor empezó a escala piloto en la Subsecretaría de Comercio e Integración. Consiste en la recolección de la yerba mate usada que se junta en un cesto exclusivo, señalizado con cartelería especial. La que luego es almacenada siguiendo un protocolo para que no se descomponga.

Ahora la recolección se extenderá a otras dependencias del Ministerio de Acción Cooperativa. Se elaborará un registro de la cantidad de kilos generados y entregados.

(Visited 145 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.