La yerba orgánica es tendencia en Misiones y su crecimiento sostenido confirma el interés por un sistema de producción más rentable y sustentable. La provincia impulsa esta transformación a través de diversas acciones y programas que acompañan tanto a quienes transitan el proceso de certificación como a aquellos que ya forman parte de este modelo productivo.
El ministro del Agro, Facundo López Sartori, reafirmó el compromiso del Gobierno provincial en la promoción de la producción orgánica y destacó la implementación de políticas que fortalecen al sector. En este contexto, la articulación con la Legislatura provincial resulta clave. “A través de diferentes leyes se impulsa y promueve la implementación de normas camino a fortalecer la producción orgánica”, sostuvo.
Por su parte, Luciana Imbrogno, subsecretaria de Producción Vegetal del Ministerio del Agro, destacó las acciones desarrolladas en los últimos años y recordó que “en octubre pasado la provincia adhirió a la Ley Nacional de Promoción de la Producción Orgánica para economías regionales que establece un régimen de promoción atractivo para los operadores orgánicos”.
La tendencia de la yerba orgánica: un trabajo a largo plazo
Desde 2021, el trabajo en la formación de recursos humanos permitió aumentar la cantidad de implementadores y auditores de normas orgánicas, facilitando el crecimiento del sector. Imbrogno también resaltó la diplomatura en producción y comercialización de productos orgánicos, que ya cuenta con más de 35 participantes y brinda herramientas clave para desarrollar emprendimientos y acceder a mercados especializados.
Un informe del Ministerio del Agro de Misiones analizó los costos y márgenes de rentabilidad de la yerba mate orgánica en comparación con la convencional. La evaluación, realizada en chacras de la zona centro de la provincia durante la zafra 2024, reveló los motivos que consolidan a la yerba orgánica como una opción atractiva.
El estudio, impulsado por la Dirección de Yerba Mate y Té de Misiones, proporcionó a los productores información clave para la toma de decisiones. Se analizaron variables como costos de insumos, servicios y gastos generales, lo que permitió determinar el margen bruto de cada modelo productivo.

Precios más competitivos y más calidad
Uno de los principales hallazgos señaló que la hoja verde de yerba mate orgánica alcanzó un precio de $405 por kilo, un 61,73% más alto que la convencional, que promedió $250 por kilo. Además, el esquema orgánico presentó menores costos de producción y logró un margen bruto positivo del 21%.
Por el contrario, la producción convencional enfrentó un escenario adverso. Los costos de insumos y servicios superaron los ingresos brutos, lo que generó un margen bruto negativo del -18% en la campaña 2024. La necesidad de financiamiento para adquirir insumos y contratar servicios complicó aún más la rentabilidad del sistema tradicional.
El informe resaltó que el margen bruto es un indicador esencial para medir la rentabilidad de un emprendimiento. En el caso de la producción orgánica, el margen positivo del 21% indica que el sistema genera ingresos sostenibles con costos de producción más eficientes y una ganancia neta para el productor.
El modelo de la yerba orgánica, más que una tendencia
Estos resultados fortalecen la consolidación del modelo orgánico como una alternativa viable en el sector yerbatero. La combinación de menores costos, mayor rentabilidad y un precio de venta más alto impulsa la transición hacia un sistema productivo más sustentable en Misiones.
La superficie destinada a la producción orgánica de yerba mate continúa en expansión y supera las 4.000 hectáreas, con otras en proceso de certificación. La provincia ofrece condiciones naturales privilegiadas para este tipo de cultivo y desarrolla estrategias concretas para sumar más productores a esta modalidad.
Más allá de los beneficios económicos, la yerba orgánica también representa una opción más saludable y con menor impacto ambiental. Esto no solo trae beneficios a largo plazo para los consumidores, sino que también genera externalidades positivas para el ecosistema productivo local.
Enfoques para el futuro de la industria
En contraste, la yerba mate convencional enfrenta márgenes de ganancia ajustados debido a la volatilidad de los precios de los insumos, la variación en la oferta y la demanda y la fuerte competencia en el mercado. Aunque ambos sistemas de producción enfrentan desafíos financieros, la resiliencia de la producción orgánica radica en su enfoque sostenible y en la menor dependencia de recursos externos.
El informe concluyó que la producción orgánica no solo es más rentable, sino que también ofrece beneficios ambientales y sociales significativos. Promueve la sostenibilidad y la conservación del agroecosistema, factores clave para quienes evalúan la posibilidad de adoptar este modelo de producción.