Secciones

Written by 10:45 am Deportes

Edgar Fried, un bastión fundamental en la enseñanza del tenis para ciegos

El entrenador oriundo de Oberá enseña el deporte tradicional pero también encomienda gran parte de su realidad en los deportes adaptados. En la semana anterior acompañó como coach a uno de los atletas argentinos en el Mundial disputado en Italia.

En Misiones se trabaja fuertemente en el desarrollo de deportistas adaptados aunque una disciplina no tan conocida, que emerge y que busca visibilidad es el tenis para ciegos y disminuidos visuales. En este sentido el obereño Edgar “Polaco” Fried es un referente más que importante en la materia.

Él es ex tenista. Hoy por hoy se desempeña como profesor de Educación Física especializado en discapacidad y Coach Internacional de la AAT (Asociación Argentina de Tenis). Además es presidente de la Fundación Edgar Fried Argentina y presidente de la Asociación de Deportes Adaptados de Paraguay.

En la semana anterior se disputó en Italia el Campeonato Mundial de Tenis para Ciegos y Disminuidos Visuales (Blind Tennis World Championships Italy 2024) y contó con la presencia de varios representantes del país y del continente. En ese sentido Edgar Fried acompañó como coach al bonaerense Andres “Pachi” Salinas quien tuvo una destacada labor. “Es un chico que quedó ciego en un accidente de moto y empezó a entrenar en Bahía Blanca, Me tocó ser su entrenador en el Mundial. Finalizó entre los 16 mejores con una buena actuación”, indicó, en diálogo con canal12misiones.com

Del mismo modo afirmó sentir “orgullo por representar al país y a Latinoamérica ya que participaron 162 jugadores de todo el mundo”.

Andrés Salinas, pupilo de Edgar Fried en el Mundial de Italia.

Su relación con el deporte adaptado

Edgar “Polaco” Fried es responsable de la Academia Set Point en Posadas y allí además de enseñar tenis tradicional, se enfoca fuertemente al tenis adaptado en distintas modalidades, tanto para ciegos, disminuidos visuales, en silla de ruedas y con síndrome de down. 

En este sentido contó cómo se interesó por ese universo. “Hubo una situación que me marcó hace casi 20 años. Me encontré en el centro con Roberto Bobadilla, un vecino del barrio. Él es ciego, y al saludarlo, me reconoció la voz. Como iba para el barrio le dije para acercarlo a la casa y se subió al auto. Al ir por calle Junín y antes de llegar a Salta me dijo que lo dejara allí, sabiendo de la ubicación. Quedé sorprendido ya que me dijo que gracias a su discapacidad visual desarrolló un GPS mental. Eso me llamó mucho la atención”, explicó.

También agregó que “después de experiencias con ciegos empecé a investigar en lo que es la práctica del deporte, en cómo son las pelotitas y la superficie. A partir de allí me contacté con alumnos de otras índoles y todos se sorprendían de saber de la existencia del tenis para ciegos”.

Luego comenzó a comercializar pelotitas para este deporte, el cual tienen características especiales según la modalidad.

Con respecto al deporte en sí, las medidas reglamentarias de la cancha son similares a las del bádminton y las redes considerablemente más bajas.

Además, en consonancia con el desarrollo de esta disciplina él frecuentemente realiza charlas virtuales y presenciales en distintos lugares como uno de los referentes de la actividad en Latinoamérica. “Todos estamos felices por aumentar nuestro nivel y tener más difusión. Por suerte me tocó dar muchas charlas con distintos lugares y puedo mostrar cómo se trabaja en este deporte”, señaló.

(Visited 169 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.