El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró “razonable” la solicitud de Argentina de recibir un primer desembolso del 40% del total del nuevo programa de financiamiento. Este acuerdo, actualmente en negociación, alcanzaría los 20.000 millones de dólares. Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, afirmó: “Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño”. La expectativa es que el nuevo acuerdo se cierre antes de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial, programadas entre el 21 y el 26 de abril.
El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó que en programas tradicionales el FMI realiza un primer desembolso del 20% al 30% del total acordado. Sin embargo, Argentina solicitó un porcentaje mayor debido a los avances económicos logrados. “En general hacen del 20, 30, en alguna excepción 40%. Nosotros hemos pedido más, porque en un acuerdo del fondo tradicional lo que el Fondo hace es desembolsar a cambio de metas”, explicó Caputo. En este caso, destacó que Argentina ya cumplió con los compromisos de ajuste fiscal y monetario.

La importancia del primer desembolso que realizará el FMI
El pedido argentino se basa en la necesidad de reforzar las reservas del Banco Central y facilitar la eliminación de restricciones cambiarias que afectan a negocios e inversiones en el país. Caputo destacó: “Cuando terminen esos ajustes, ¿cuánto hubiesen desembolsado? Nosotros ya terminamos. Sería lógico que el desembolso inicial sea más elevado”.
Un informe de la consultora 1816 analizó 311 programas aprobados por el FMI desde el año 2000. En el 59% de los casos, el primer desembolso no superó el 20% del monto total del programa. Además, en el 92% de los casos, ese primer desembolso no alcanzó el 50% del monto total. Solo tres programas firmados desde 2018 tuvieron un primer desembolso superior al 50%, y en ninguno de esos casos el monto inicial llegó a 2.000 millones de dólares.
Un primer envío de dólares en línea con las prácticas generales del FMI implicaría unos 6.000 millones de dólares. Sin embargo, el equipo económico busca un porcentaje mayor para acelerar el proceso de recuperación económica. La explicación oficial indica que Argentina se encuentra en una posición distinta para negociar debido a los compromisos ya cumplidos.
El análisis del ministro Luis Caputo
Caputo recordó que el año pasado el equipo económico analizó dos alternativas. “Nosotros ya veníamos de un acuerdo que estaba completamente caído. Podíamos ir a un acuerdo nuevo o seguir con ese acuerdo viejo”, indicó. Según el ministro, si hubieran planteado sus objetivos iniciales, el FMI habría mostrado dudas sobre el equilibrio fiscal o la tasa de interés negativa. “No los íbamos a convencer”, aseguró.
Ante ese escenario, el Gobierno optó por reactivar el programa previo y demostrar que sus políticas funcionaban. “Llevamos a la práctica nuestro propio programa. Le mostramos al Fondo que teníamos razón. Le dijimos en septiembre: podemos continuar con nuestro programa o pueden subirse y darnos una mano”, explicó el ministro. La estrategia del Gobierno se centró en recomprar reservas y recapitalizar al Banco Central de forma gradual. Sin embargo, destacó que con el apoyo del FMI este proceso podría acelerarse considerablemente.
El Gobierno también resaltó que el desembolso inicial tiene una importancia estratégica. “La operación funciona así: con los dólares que recibimos, recompramos las Letras Intransferibles. Esos dólares pasan a ser parte de las reservas del BCRA, las reservas son de libre disponibilidad”, explicó Caputo.
El acuerdo propuesto busca fortalecer las reservas y permitir a Argentina comenzar a eliminar restricciones cambiarias que afectan a negocios e inversiones. Georgieva expresó optimismo sobre la conclusión del acuerdo antes de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial.