Las herramientas tecnológicas de la agrimensura en Misiones avanzan a gran velocidad incorporando los últimos avances digitales.
En Misiones se destacan diferentes proyectos privados que, a fuerza de inversiones y apoyados en la estructura moderna de la provincia, logran un amplio crecimiento con las nuevas herramientas tecnológicas.
Uno de esos casos está representado por la unión entre Agrimensura del Norte y Metrya. Se trata de un equipo de consultores independientes formado por profesionales de agrimensura, topografía, ingeniería civil y forestal, arquitectura, fotografía, maestros mayores de obra, y analistas. Así, con una base de operaciones ubicada en Montecarlo, trabajan desde la provincia para el mundo.
Entrevistado por Canal 12, Bertoldo Scheiber, agrimensor y gerente de Agrimensura del Norte, señaló: “La empresa existe hace 26 años. Hoy hacemos relevamientos industriales o de tendidos eléctricos. La tecnología avanza muchísimo, y nos pide captar mucho mejor la información“.
Al mismo tiempo, recordó que “para llegar a esa tecnología hay que hacer una gran inversión”. Sobre el trabajo que se lleva a cabo, indicó que están conformados por tres equipos de trabajo, agrimensores, topógrafos, y ayudantes de campo. Mientras que en el área de relevamiento con drones operan un piloto de dron, un ingeniero forestal que se encarga del procesamiento de datos. Y otra área de modelado donde se procesa la información para entregar al cliente.
Agrimensura en Misiones: escaneo láser y drones
Mientras que Christofer Krüger, ingeniero civil y responsable de modelado BIM, contó parte del trabajo que se realiza en la planta misionera. “La etapa de escaneo láser es un trabajo en campo. Se lleva un instrumento de gran precisión y se captura el entorno por medio de un escaneo láser”.
“Luego, se extraen los datos crudos de la memoria del instrumento, por medio de software muy específico”, añadió. La información “se pasa a la etapa de modelado BIM para hacer lo que el cliente necesita. Se pueden generar planos 2D, modelados 3D, análisis de deformaciones, tanto para patrimonios culturales, edificios industriales, túneles o puentes“.
En ese sentido, recordó: “Hemos trabajado, con anterioridad, en Las Ruinas de San Ignacio. Creamos un gemelo virtual de cada una de las piedras que conforman hoy Las Ruinas. A eso se le puede asignar un ID, QR, para que la persona que tome decisión pueda tener en gabinete la situación actual del terreno”.

En tanto que Facundo Angelino, ingeniero forestal y piloto responsable de relevamientos de drones, indicó: “Somos una empresa privada del interior de Misiones. Y para nosotros es un orgullo de ser parte de esta ola tecnológica. La provincia no queda afuera del uso de estas tecnologías, en distintos ambientes, como ambientales, forestales y viales”.