Las medidas que aplicó el Gobierno en diciembre de 2024 para flexibilizar el régimen de pequeñas compras internacionales, conocido como “puerta a puerta”, generaron un fuerte aumento en las operaciones a través de plataformas de ecommerce. Esta situación benefició a vendedores y despertó el interés de empresas de logística, que impulsaron inversiones en nuevos marketplaces y ampliaciones en los depósitos de paquetería del Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
Según la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), los compradores pueden realizar pedidos de hasta u$s3.000, con una franquicia de u$s400 en aranceles aduaneros. Además, el Gobierno estableció un límite de cinco envíos anuales y flexibilizó restricciones sobre el peso de los paquetes.
Las importaciones de bienes de consumo en diciembre de 2024 alcanzaron los u$s271 millones, un crecimiento del 53% respecto al mismo mes de 2023. Según datos del INDEC, la subcategoría que más creció fue “artículos de consumo semiduraderos”, que totalizó u$s63 millones.
Los productos más buscados en compras puerta a puerta
La tendencia continúa en alza, con libros, electrónica, juguetes y cosméticos entre los productos más vendidos. Varias plataformas de ecommerce, como Mercado Libre y Frávega, habilitaron ofertas internacionales. Amazon, por su parte, lanzó envíos gratis desde EE.UU. en compras superiores a u$s100.
Otras empresas también aprovecharon la flexibilización. Tiendamia promovió la consolidación de múltiples pedidos en un solo envío para reducir costos. La firma china Temu ingresó al país ofreciendo precios de fábrica con descuentos de hasta 99% en ciertos artículos. Aerobox, una empresa local de logística, se encargó de los envíos internacionales, ofreciendo direcciones en Miami para facilitar las compras.
En el sector logístico, Andreani fortaleció su participación tras la compra de una firma de courier en 2023, con la que creó la unidad de negocios Andreani GlobalPack. Esto la posicionó como un fuerte competidor frente a DHL, UPS y Federal Express.
Aerolíneas Argentinas también potenció su servicio de courier, permitiendo a los clientes consolidar compras en un depósito en Miami antes de enviarlas a Buenos Aires. El costo inicial del servicio se fijó en u$s16 por kilogramo transportado.
El incremento del comercio puerta a puerta afectó la capacidad de almacenamiento en Ezeiza. Para responder a esta demanda, Aeropuertos Argentina Cargas anunció una inversión de u$s6 millones en mejoras de infraestructura. “Esto permitirá darle mayor celeridad al tratamiento de la paquetería ante un volumen creciente”, afirmó Daniel Ketchibachian, CEO de la empresa.
El proyecto incluye el traslado de la operatoria courier a una Terminal Única de Courier, diseñada para optimizar la organización y distribución de mercaderías. Se espera que las obras finalicen a fin de año sin afectar el servicio.