Secciones

Written by 9:23 pm Economía

Argentina enfrenta nueva demanda de USD 1.300 millones en EEUU por el cupón PBI

Argentina enfrenta una demanda de USD 1.300 millones en EE.UU. por manipulación de datos del PBI durante el kirchnerismo. Los fondos reclaman pagos adeudados entre 2014 y 2022, según el fallo de la jueza Preska del Corte del Distrito Sur de Nueva York. 

La Argentina enfrenta una nueva demanda en la Corte del Distrito Sur de Nueva York, presentada por un grupo de fondos de inversión, encabezados por Aurelius Capital, que reclama un perjuicio económico de USD 1.300 millones. La causa se originó a partir de la presunta manipulación de estadísticas oficiales durante el gobierno de Cristina Kirchner, lo que habría impactado en el pago de los bonos atados al Producto Bruto Interno (PBI). Los demandantes señalan que, si no se hubieran modificado los métodos de cálculo, Argentina habría tenido que pagar los intereses correspondientes a los cupones del PBI en varios períodos clave.

En abril de este año, la jueza Loretta Preska (foto de portada) había desestimado la demanda original de 2019 por cuestiones técnicas, sin pronunciarse sobre el fondo del asunto. Ahora, los demandantes presentaron una versión corregida de los errores técnicos mencionados en aquel fallo. Sebastián Maril, CEO de Latam Advisors, explicó que “en esta nueva demanda corrigen los argumentos presentados en la demanda original de 2019”. Además, advirtió que un segundo juicio por USD 6.000 millones aún sigue abierto, liderado por el Bank of New York como representante de los bonistas

La Argentina expresó en la Justicia de EEUU que no debe pagarles más a los bonistas por la manipulación del PBI durante el gobierno de Cristina Kirchner.

El trasfondo de la nueva demanda

El conflicto tiene su origen en 2013, cuando el entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, modificó el método de cálculo del PBI. Según los fondos demandantes, el cambio perjudicó a los tenedores de cupones ligados al crecimiento económico, quienes formaron parte de los canjes de deuda del gobierno en 2005 y 2010. Los bonistas afirman que la revisión de los datos estadísticos tenía como objetivo evitar el pago del cupón, ya que los nuevos cálculos del PBI arrojaban cifras insuficientes para activar la cláusula de pago.

Los demandantes sostienen que el país debía pagar los intereses de los cupones entre 2014 y 2018, así como en 2021 y 2022.  Sin embargo, las autoridades nacionales, a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), publicaron los datos del PBI correspondientes a 2014-2022, en los que se destaca que el PBI de 2014 cayó un 2,2%, frente al 0,5% de crecimiento informado en aquel momento.

Además de la presentación en Nueva York, Argentina enfrenta una posible condena en la Corte Suprema del Reino Unido, donde los mismos demandantes solicitaron una compensación de USD 1.500 millones. El país ya fue condenado en instancias inferiores y apeló el fallo, con el deposito de una garantía de USD 337 millones que se descontaría del pago final en caso de un fallo adverso.

Con información de Infobae.

(Visited 61 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.