El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, afirmó que el gobierno de Donald Trump evalúa asistir a la Argentina con una línea de crédito especial si un evento externo compromete la recuperación económica impulsada por el presidente Javier Milei.
Como informó Bloomberg, el planteo se conoció en un encuentro privado en Washington con inversores de JPMorgan Chase & Co., donde Bessent remarcó que Estados Unidos estaría dispuesto a usar el Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE) para respaldar al país, siempre que se sostenga el rumbo actual de política económica.
Scott Bessent no confirmó nada
La posibilidad de este respaldo financiero no fue formalizada ni se definió un monto. Pero fuentes con conocimiento directo de lo que dijo el Scott Bessent aseguraron que la predisposición de la Casa Blanca está atada a que una eventual crisis tenga origen en factores externos, fuera del control del gobierno argentino.
De concretarse, el crédito se canalizaría por el FSE, un mecanismo histórico del Tesoro norteamericano que se creó en los años 30 y que ya participó en más de cien operaciones de asistencia a gobiernos o bancos centrales para estabilizar sus monedas.

Vale recordar que hace una semana, Scott Bessent viajó a la Argentina para encontrarse con Javier Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y un grupo de empresarios. De hecho, durante su paso por la Casa Rosada, Bessent respaldó la política económica libertaria y valoró el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional por US$20.000 millones, gestionado a inicios de abril con apoyo clave de la administración Trump.
La celebración de Milei
Desde Olivos Milei habló on the record en su cuenta de X en el habitual tono revanchista que utiliza frente a las novedades positivas para el Gobierno. “¿Me parece a mí o es un muy buen momento para revisar los dimes y diretes de los periodistas operadores mentirosos y los econochantas sobre mis viajes y visitas?“, dijo el primer mandatario, citando una reflexión de su productor audiovisual, Santiago Oría, en la misma red social.
Milei, que decidió regresar a la quinta presidencial en lugar de asistir a alguno de los servicios de la Iglesia Católica en el país -aunque el jueves viajará al Vaticano- dio a entender, así, que la propuesta pública de ayuda económica del par estadounidense del ministro de Economía, Luis Caputo, fue el fruto de sus propias negociaciones -y, aunque no lo mencionó, de su equipo económico- durante sus visitas a Estados Unidos.
El Gobierno se mantiene cauto ante las declaraciones de Scott Bessent
Por lo bajo, en la Casa Rosada fueron más cautos. Aunque admitieron, al igual que Milei, que hubo conversaciones por este eventual crédito, dijeron que tuvieron instrucciones precisas del gobierno estadounidense para evitar brindar detalles al respecto. De hecho, el día de la visita de Bessent, cuando se encontró con Milei y con Caputo y su comitiva, no hubo mención alguna a la posibilidad de un crédito, lo cual dio lugar a especulaciones sobre un virtual traspié por parte del Gobierno porque no había conseguido esos fondos a pesar el ciego alineamiento de Milei con Trump.
“No decimos nada porque son muy estrictos con la confidencialidad, inclusive más que el Fondo, que aunque sea te deja hacer algunas intervenciones”, agregaron en el círculo presidencial. Y se atajaron una vez más: “Bessent no dijo que estábamos negociando, sino que en todo caso, (ese dinero) está disponible”.
Sobre el acceso concreto al crédito, entre la información clasificada y las declaraciones del funcionario de Donald Trump, se mostraron confiados: “Eso se limita a un llamado”. Demostraron satisfacción. “Javier estaba muy orgulloso por el solo hecho de que un secretario de Estados Unidos dijera algo como eso”, afirmaron en el entorno presidencial. “Fue muy relevante”, agregaron.
Pero negaron que la Casa Blanca tenga interés alguno en condicionar las relaciones comerciales de la Argentina con China, y que haya sujetado un préstamo a que se termine el acuerdo bilateral de divisas con ese país: “A nadie le interesa el swap con China, no es un impedimento para que salga”, sostuvieron. Hace diez días, el propio Bessent había sido enfático al decir que la Argentina debería cancelar el acuerdo de intercambio de monedas con los chinos, si consigue acumular reservas.
Préstamos similares
No sería la primera vez que el Tesoro norteamericano habilitara una línea similar hacia un país con necesidad de reforzar sus reservas. En enero de 1995, el presidente Bill Clinton autorizó un préstamo de 20.000 millones de dólares a México a través del Fondo de Estabilización Cambiaria del Departamento del Tesoro.
El acuerdo estableció que México recibiría préstamos y garantías de préstamo en etapas, condicionados al cumplimiento de objetivos económicos específicos, como mantener tasas de interés elevadas y reducir el gasto público.
Como garantía, México comprometió los ingresos de sus exportaciones de petróleo, con depósitos de esos pagos en una cuenta especial en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York. Este respaldo financiero permitió a México estabilizar su economía y, en enero de 1997, el país completó el reembolso del préstamo, tres años antes de lo previsto, incluyendo 500 millones de dólares en intereses.