Secciones

Written by 10:38 pm Agro y Producción, Economía, Información General

Yerba Mate: por qué se agiganta la brecha entre el precio de góndola y lo que recibe el productor

Dentro de un contexto de crecientes dificultades para el sector productivo, también se ven afectados los consumidores por la suba de precios de los paquetes en los comercios. La industria favorecida en un marco de desregulación.

Dentro de un complicado escenario general para la producción yerbatera, por la desregulación de la actividad, crece la diferencia entre los diferentes eslabones de la cadena. Producto de ello, los grandes molinos del sector industrial se ven favorecidos con las ganancias, mientras los pequeños productores reciben cada vez menos por el valor de la materia prima entregada.

Tras la desregulación de la actividad, el productor yerbatero pasó de percibir 380 pesos por kilo de hoja verde al contado a un pago, a los $180 que reciben actualmente (en promedio) por kilo, en pagos que se extienden a 30, 60 y 90 días. Esto representa una importante pérdida del valor de la materia prima de al menos el 50%, en un contexto por demás adverso con una inflación superior al 80% en lo que va del año a nivel nacional.

La brecha se vuelve extensa al tener en cuenta el precio que pagan los consumidores de $4.500 por un paquete de kilo de una de las marcas más conocidas, en las grandes cadenas comerciales de Posadas. Mientras que el productor recibe $180 por cada kilo entregado de materia prima en los secaderos.

Unos pocos referentes del sector industrial toman decisiones sobre los precios y pagan cifras cada vez menores a los trabajadores que producen. La situación, también, afecta a los consumidores por valores que se encarecen en las góndolas del sector comercial.

Industriales y comercios

Los grandes industriales presionan para empujar hacia abajo los precios de la materia prima. Además sostienen condiciones adversas para los productores por la ausencia de regulación, con el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) afectado por sus facultades derogadas.

De esa manera, el escenario quedó abierto para una liberación en la fijación de los precios en perjuicio de la cadena productora. El panorama preocupa a los más de 13.000 productores yerbateros de Misiones por la posibilidad de caer nuevamente frente a un modelo minifundista.

Acciones del Gobierno provincial para proteger al productor

Atento a esta situación, el Gobierno provincial impulsa diferentes estrategias para proteger al pequeño productor.

En ese sentido las acciones se iniciaron desde fines del año pasado cuando la Provincia presentó una medida cautelar contra el DNU de la Nación, y reclamó la designación de autoridades y recuperación de facultades del INYM.

Además, el ministro del Agro y Producción de Misiones, Facundo López Sartori lleva adelante reuniones y asambleas con diversos referentes de la actividad y autoridades nacionales.

Recientemente, comunicó la campaña de firmas para restituir las facultades del INYM, a través de change.org, con el objetivo de fortalecer el reclamo al Gobierno nacional.

El Gobierno misionero lanzó diferentes líneas de créditos, con Banco Nación y Macro, orientadas a sostener el precio de la materia prima. La acción incluye ampliación y actualización de los montos, dirigidos principalmente al sector cooperativo.

Financiamiento para sostener el precio

En ese sentido, la semana pasada el gobernador Hugo Passalacqua anunció la ampliación de la línea de créditos yerbateros, con una elevación del monto disponible por empresa. Pasó de $80 a $400 millones y tiene por objetivo sostener el precio de la yerba mate, una de las principales producciones que impulsan la economía de la región. 

Los créditos, a 180 días, cuentan con una tasa nominal anual (TNA) del 19%, bonificada por el Gobierno provincial. La iniciativa continúa las líneas de crédito a cargo del Banco Nación, dirigidas específicamente al sector yerbatero y presentadas el pasado 5 de junio. 

Incluyen dos tipos de financiamiento: uno para la compra de materia prima y otro para la adquisición de equipos y maquinarias. Todo con una bonificación de 10 puntos porcentuales anuales por parte del Estado.

(Visited 39 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.