Secciones

Written by 10:47 pm Economía

Bimonetarismo: desde hoy habilitan los pagos en dólares en los comercios

Los consumidores no necesitarán nuevas tarjetas para los pagos en dólares, ya que podrán usar las que tengan vigentes, siempre que haya una cuenta en dólares a nombre del titular.

El calendario corrió, la fecha marcada llegó y, con ella, la línea de largada fijada por el Banco Central (BCRA) para los pagos en dólares con tarjetas de débito.

A mediados de enero y con el propósito de que los comercios que quieran aceptar pagos en dólares por este medio puedan hacerlo, esa entidad dispuso por la Comunicación “A” 8180 que “los adquirentes y subadquirentes desarrollen y pongan a disposición las herramientas necesarias para que ello ocurra antes del 28 de febrero”.

Esto quiere decir que, a la opción de pagar en pesos, desde ahora debería anexarse la posibilidad de hacerlo en dólares, según prefiera el consumidor en función a sus opciones de liquidez o a los incentivos de precio que reciba para manejarse en una u otra moneda, dado que el valor al que se realiza el cambio lo define el oferente.

pagos en dólares

A su vez, los consumidores no necesitarán gestionar nuevos plásticos: la o las tarjetas de débito que tengan vigentes, siempre que haya una cuenta en dólares a nombre del mismo titular, quedarán vinculadas para poder realizar pagos en esa moneda.

El proceso será el mismo, solo que para poder usarlo será preciso que tanto el consumidor como el comercio vendedor tengan activa una caja de ahorro o cuenta en dólares, ya que el primer paso será seleccionar la moneda en la que se abonará.

Implementación progresiva

De cualquier manera, según un relevamiento que hizo LA NACIÓN, la puesta en marcha de este sistema opcional será progresiva. En parte, porque sumarse o no a la opción es decisión de los vendedores y en parte, porque hay algunos “adquirientes y subadquirientes” (el principal es Mercado Pago) que no llegaron a tiempo con el desarrollo y aún están discutiendo con el BCRA la manera de llevarlo adelante. Piden, por caso, que el ente regulador genere una Clave Virtual Uniforme -CVU- en dólares como la que ya existe para la Clave Bancaria Uniforme -CBU-).

El esquema dispuesto para alentar la competencia de monedas incluirá la opción de abonar en cuotas un avance importante para quienes necesiten u opten por no hacer pagos completos al momento de la compra. Y anexará también el 1 de abril la posibilidad de realizar pagos mediante códigos QR interoperables.

La idea es que la opción se vaya generalizando gradualmente y el objetivo es darle libertad al vendedor y al cliente para que se maneje en la moneda que prefiera”, comentaron al respecto desde el BCRA.

La expectativa oficial parte de un dato. En la Argentina, a partir del apetito dolarizador que se desarrolló durante años por la pérdida de valor del peso, hay activas más de 19,1 millones de cuentas bancarias en dólares.

De allí que no sorprenda que la modalidad ya haya comenzado a tener algún movimiento en el comercio de bienes y servicios en rubros en los que los precios a los que se realizaban las transacciones ya se pactaban en dólares. Básicamente, en turismo (hay plataformas de venta que ya los aceptan), el sector inmobiliario, la venta de productos suntuarios o bienes durables.

Una propuesta ligada a las empresas

Claro que, la opción que se anexa de calendarizar algunos pagos, es la que puede dinamizar las transacciones, aunque eso dependerá de las “espaldas” del vendedor, ya que, contrariamente a lo que sucede con las financiaciones con tarjeta de crédito, es quien debe asumir el riesgo de impago. 

De allí que se presume que el paso inicial se animen a darlo empresas más grandes, con capacidad para cubrir esos riesgos con seguros o mediante la compra de activos financieros adecuados para ello.

La posibilidad de programar pagos certificados en montos fijos (que no podrán ser modificados) con dólares deriva de la creación y puesta en marcha del Debin Programado.

Es una opción que permitirá que el monto total de la compra sea dividido en una cantidad de pagos mensuales al momento de pactarse la compra, siempre que los comercios acepten este tipo de pagos. La posibilidad de hacerlo ya la tienen por el desarrollo que en la materia hizo COELSA.

¿Cómo tiene que hacer un comercio para cobrar en dólares?

  • Alta de cuenta en dólares: el comercio tendrá que registrar en su adquirente la cuenta en dólares del banco con el que opera. El alta será inmediata.
  • Banco Acreditador: la cuenta en dólares debe ser del mismo banco que de su cuenta en pesos.
  • POS: Los comercios no tienen que reprogramar su terminales POS, que quedarán configuradas de manera automática luego de registrar su cuenta en dólares.
  • Sistemas Propios o de punto de venta: Si el comercio tiene un sistema propio de gestión, tiene que homologarlo. La documentación para esto ya está disponible. En el caso de Payway, hizo saber que ya tiene mesas de trabajo para homologarlos rápidamente.

Usuarios de tarjeta de débito

  • Si tiene cuenta en dólares: debe averiguar con el banco emisor de su tarjeta de débito si hay que asociarla a su cuenta en dólares o si ya está asociada automáticamente.
  • Si no tiene cuenta en dólares: debe solicitar su apertura en el banco emisor de su tarjeta de débito y asociarla o chequear si ya está asociada automáticamente.
  • Fondos: para pagar en dólares, el usuario de tarjeta de débito debe contar con los dólares depositados en su cuenta asociada a la tarjeta de débito.
  • Tecnología de pago: en las terminales Payway, funcionará con contactless y NFC, además de banda y chip, tanto para pagos presenciales como para pagos online.

Transacción

  • El proceso será igual a una venta en pesos, solo que el primer paso será seleccionar la moneda en la que se realizará el pago. Para el caso de ventas en dólares, deberán seleccionar la opción dólares en la solapa desplegable donde se digita el valor de la venta en el POS. Luego se digita el precio en dólares, se acerca la tarjeta contactless, celular o reloj NFC. Otras opciones son insertar la tarjeta para la lectura del chip o se pasa por la lectora de banda y listo.
  • El usuario pagará con su tarjeta de débito asociada a la cuenta en dólares, donde debe tener el monto a pagar depositado en su cuenta.
  • El comercio recibirá el pago acreditado en la cuenta en dólares dada de alta previamente, por la que pagará en general los mismos aranceles y plazo de pago que la operatoria en pesos.

Cómo pagar en dólares

¿Qué tiene que hacer un usuario de tarjeta de débito para pagar en dólares? Siempre que el comercio acepte ese pago, debe tener en cuenta lo siguiente:

  • Si tiene cuenta en dólares: Debe averiguar con el banco que emitió su tarjeta de débito si hay que asociarla a su caja de ahorro en dólares o si ya está vinculada en forma automática.
  • Si no tiene cuenta en dólares: Debe solicitar su apertura en su banco y seguir el paso anterior, vincular la tarjeta a la caja de ahorro en dólares o chequear si ya está asociada.
  • Fondos: Para pagar en dólares, el usuario de tarjeta de débito debe contar con los dólares depositados en su cuenta en dólares asociada, al igual que con la tarjeta de débito.
  • Tecnología de pago: Las terminales POS de Payway funcionan con contactless y NFC además de banda y chip, tanto para pagos presenciales como para pagos online.

Cómo cobrar en dólares

¿Qué pasos debe seguir un comercio para cobrar en dólares con tarjeta de débito? Esto debe tener en cuenta:

  • Alta de cuenta en dólares: El comercio tendrá que registrar en su adquirente la cuenta en dólares del banco con el que opera. El registro se hace en forma inmediata.
  • Banco Acreditador: La cuenta en dólares debe ser del mismo banco que de su cuenta en pesos.
  • ¿Dónde hacer el alta? En principio se realizará por vía telefónica, más adelante se hará online por los mecanismos de autogestión.
  • Terminal POS: Los comercios no tienen que reprogramarla, ya que el equipo quedará configurado de manera automática luego de registrar su cuenta en dólares.
  • Condiciones: El comercio recibirá el pago en su cuenta en dólares con los mismos aranceles y plazos de pago que la operatoria en pesos.
  • Ecommerce: Si el comercio utiliza el checkout de Payway, no necesita actualización. Sí deberá hacerlo en caso de que utilice un checkout propio o de una plataforma de comercio electrónico.
  • Sistemas Propios de gestión o de punto de venta: Si el comercio tiene un sistema de ese tipo, deberá homologarlo.
(Visited 93 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.