Secciones

Written by 10:55 pm Economía, Información General

La desregulación de la yerba: un problema para productores y consumidores

Con la desregulación de la yerba mate y el INYM sin nuevas definiciones, el precio de las góndolas afecta a consumidores y crea desigualdad entre productores del sector.

Desde que se dispuso la desregulación de la actividad yerbatera y se desmantelaron las funciones del INYM, el panorama es preocupante para consumidores y productores. Mientras se suceden internas por la dirección que tendrá la entidad, preocupan los precios en góndola y el valor de la hoja para los pequeños productores de Misiones.

Si bien, en diferentes actividades este factor desregulatorio es positivo para dinamizar la economía, en el caso de la yerba mate es diferente. El 90% de la materia prima se produce en Misiones, donde se llegan a emplear más de 13 mil tareferos en la época de cosecha. Gracias a la regulación del INYM, se garantizaba una mínima rentabilidad al establecer el mínimo de la hoja, por kilo.

El 90% de la materia prima se produce en Misiones, donde se llegan a emplear más de 13 mil tareferos en la época de cosecha

La desregulación de la yerba y su impacto negativo

No obstante, la entidad se mantiene sin dar indicios de actividad y la falta de un titular a cargo es responsabilidad del gobierno nacional. Por ley, el ejecutivo nacional es quien debe establecer y designar a un director. Pero desde el DNU, los precios se fijaron a partir de los intereses de las partes involucradas, con total libertad.

En un informe elaborado por el Instituto de Economía de la UADE, se conoció que desde la desregulación iniciada en 2024, “las principales marcas que lideran el sector de la yerba mate han aumentado el precio de sus productos un 35,3% hasta finales de junio”. De todos modos, esta suba no impacta en beneficio de los productores de la provincia, sino que favorecen a los grandes industriales.

Asimismo, el estudio postuló que “estos aumentos de precios han sido significativamente más altos que el acumulado del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la categoría de ‘Alimentos y Bebidas no alcohólicas’ de abril, mayo y junio, que fue de un 14,4%. Cabe aclarar que las variaciones en los precios de este mercado no están siendo solo consecuencia del marco inflacionario general que existe en Argentina, sino que también son resultado de la eliminación del precio máximo”.

La CONINAGRO y datos que encienden alarmas

La Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO) presentó su informe titulado “Semáforo de Economías Regionales”, correspondiente a junio de 2024. En ese documento, el semáforo presenta dos verdes, cinco amarillos y 12 rojos, lo que indica un empeoramiento de la situación respecto a meses anteriores.

En el caso de la yerba, al igual que el mes pasado, se mantiene en rojo como efecto directo de la medida de desregulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). La tendencia histórica en esta medición fue el semáforo verde. Pero, actualmente, los precios al productor caen y el consumo se estanca en volúmenes.

(Visited 179 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.