El mercado de divisas paralelas cerró el mes con un dólar blue en alza, a pesar de la tendencia de baja en las últimas semanas.
El dólar blue, en un contexto marcado por la volatilidad del mercado cambiario, registró en julio su cuarta suba mensual consecutiva, a pesar de la notable caída en los últimos días. Este fenómeno llamó la atención de analistas y economistas, quienes se preguntan sobre las causas detrás de esta tendencia en un escenario económico complejo. Mientras tanto, el oficial sigue manteniendo una paridad distante, lo que genera un panorama de incertidumbre para los operadores.
Entre las diversas variables que inciden en la fluctuación del dólar informal, se destacan factores como la presión inflacionaria, las expectativas electorales y los controles cambiarios que han puesto al sistema financiero argentino bajo vigilancia constante. Si bien la baja reciente podría haber ofrecido un alivio temporal a los nervios del mercado, la tendencia histórica del dólar blue parece seguir firme.
Expertos sostienen que el comportamiento del blue puede reflejar la desconfianza de los inversores en el rumbo económico del país. La falta de acceso a divisas para ciertos sectores, combinada con la presión que ejercen los antecedentes políticos, podría estar fomentando la demanda por el dólar en el mercado paralelo. Esto, a su vez, alimenta la especulación y limita las opciones de los ahorristas que buscan protegerse del deterioro del poder adquisitivo.
Cómo cerró el dólar blue en julio
El dólar blue bajó este miércoles 31 de julio y cotiza a $1.340 para la compra y $1.370 para la venta. De esta manera, se mantiene la tendencia descendente, luego de perforar su valor simbólico en los $1.400 en el marco de una caída pronunciada de los dólares financieros tras el comienzo de la “fase 2” del plan económico.
La divisa paralela descendió $10 a $1.370 tras promediar gran parte de la rueda con una baja de $25. En las últimas cinco ruedas, el blue perdió $80. Con esta variación, la brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó por debajo del 50% (47%), valor mínimo desde el 26 de julio.
Vale recordar que julio fue un mes muy volátil para el dólar blue, ya que arrancó subiendo $135 (+9,7%) en las primeras dos semanas, aunque luego recortó el precio, como reacción al anuncio oficial del inicio de la intervención en el mercado del dólar financiero por parte del BCRA. Cerró el séptimo mes del año con una leve variación de $5 (+0,4%).