El dólar MEP cerró este viernes a $1.094,32, alcanzando su nivel más bajo desde el 17 de mayo. Este tipo de cambio bursátil rompió el piso de $1.100, mientras que el dólar mayorista se ubicó en $1.002,50, lo que redujo la brecha cambiaria al 9,2%. Con estos valores, la convergencia cambiaria se acerca cada vez más.
En el mercado mayorista se negociaron USD 317 millones, de los cuales el Banco Central compró USD 149 millones, alcanzando un saldo positivo de USD 1.083 millones por la intervención cambiaria en lo que va de noviembre.
Dólar y riesgo país
En cuanto al riesgo país, el índice de JP Morgan cerró en 769 puntos básicos, un mínimo desde abril de 2019. La mejora en las variables financieras coincide con un panorama favorable para los activos argentinos, a pesar de la volatilidad en los índices de Wall Street.
Por otro lado, las reservas internacionales cayeron en USD 140 millones, sumando un total de USD 30.065 millones, debido a los pagos de obligaciones que no fueron compensados completamente por las compras al contado.
En el plano bursátil, el índice accionario S&P Merval alcanzó un máximo nominal de 2.137.920 puntos en pesos y 1.865 puntos en dólares, aunque cerró con una baja del 1% por el impacto de la caída en Wall Street.
El presidente Javier Milei, en su viaje a Estados Unidos, mantuvo reuniones con Donald Trump y Elon Musk, lo que también impactó en el ánimo de los mercados.
Puntos clave del informe financiero:
- El dólar MEP cerró a $1.094,32, su valor más bajo desde mayo.
- El dólar mayorista subió a $1.002,50, con una brecha cambiaria de 9,2%.
- El riesgo país de JP Morgan cayó a 769 puntos, un mínimo desde abril de 2019.
- Las reservas internacionales cayeron a USD 30.065 millones.
- Los bonos soberanos en el MAE cayeron un 0,3% en promedio.
- El S&P Merval cerró con una baja del 1%, tras alcanzar un récord.
- El Gobierno destacó un resultado primario positivo de 746.921 millones de pesos en octubre.
Este contexto financiero positivo se mantiene a pesar de las caídas en Wall Street, alimentado por la confianza en el desempeño del Banco Central y la relación del Gobierno con la futura administración de Trump.
Con información de Infobae.