Secciones

Written by 10:42 pm Economía

El Banco Central interviene para controlar la brecha cambiaria

El Banco Central de la República Argentina comenzó una fuerte intervención del mercado para evitar la suba de la brecha cambiaria.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) intervino con fuerza en las últimas semanas en el mercado financiero para evitar una suba de la brecha cambiaria. El objetivo es evitar que los dólares financieros, como el MEP y el contado con liquidación (CCL), suban demasiado.

Informes de consultoras y brokers especializados señalaron que los volúmenes operados en bonos como el AL30 y el GD30 crecieron considerablemente, lo que evidencia la participación activa del BCRA. Esta actividad también se reflejó en las cifras de reservas internacionales: la semana pasada, las reservas cayeron en USD 524 millones, a pesar de que el Banco Central informó compras netas por USD 639 millones y no realizó pagos significativos de deuda.

Brecha cambiaria: el Banco Central avanza con su programa 

En el contexto de la segunda etapa del programa de estabilización económica, el BCRA estableció un límite para la base monetaria amplia en $47,7 billones. Según este plan, la emisión monetaria generada por la compra de dólares en el mercado oficial sería retirada del sistema a través de operaciones en el mercado financiero. Sin embargo, hasta el momento, el BCRA no llegó al límite establecido, ya que la base monetaria alcanzó $46,5 billones en el último registro.  

El vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, presentó el 20 de enero en Londres un informe titulado “Programa Económico de la Argentina (Etapa 3)”. En su exposición, destacó que la venta de bonos en dólares para intervenir en el mercado aumentó notablemente: en diciembre estas ventas fueron de USD 325 millones, pero en los primeros 16 días de enero ya alcanzaron USD 619 millones. Esto convirtió a enero en el mes con mayor intervención desde el inicio de esta etapa.  

Werning habló del estado de reservas del BCRA.

La demanda de dólares en el mercado financiero aumentó durante el período vacacional, impulsada por el atraso cambiario. Los impuestos al dólar oficial y al dólar tarjeta hicieron que parte de la demanda se desplazara hacia los dólares financieros. Además, plataformas utilizadas para pagos en el exterior intensificaron esta presión. Para enfrentar esta situación, el BCRA intervino, lo que provocó una pérdida de reservas o, al menos, un freno en su acumulación. 

Un nuevo acuerdo con el FMI

Mientras tanto, el Gobierno negocia un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Uno de los puntos clave en discusión es el esquema cambiario. Este sistema, basado en restricciones y un tipo de cambio controlado por el BCRA, enfrenta críticas por su sostenibilidad. Aunque el gobierno intenta demostrar que mantiene las brechas cambiarias controladas, un aumento significativo en estas brechas podría desestabilizar la estrategia.  

En lugar de recurrir a una devaluación abrupta, los especialistas sugieren implementar un tipo de cambio libre con flotación administrada. Este modelo permitiría al BCRA intervenir cuando sea necesario para moderar las fluctuaciones, mientras el dólar se ajustaría según la oferta y la demanda. Sin embargo, el gobierno opta por un esquema de atraso cambiario sostenido con financiamiento externo, aunque esta estrategia genera dudas sobre su viabilidad a largo plazo.  

La política del BCRA de intervenir para controlar los dólares financieros plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y sus efectos económicos. Aunque busca evitar desbalances importantes, también expone las limitaciones de depender constantemente de las reservas y la necesidad de un cambio estructural en la política cambiaria.

Con información de Ámbito.

(Visited 150 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.