El BCRA realizó la mayor compra de dólares en octubre de aproximadamente de USD 174 millones, con una acumulación de casi USD 1.000 millones en el mes.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) llevó a cabo la mayor compra de dólares en el mercado mayorista durante octubre, con la absorción de USD 174 millones, lo que representa el 61% de la oferta del día. Este fue el monto más significativo desde el 25 de septiembre, cuando adquirió USD 191 millones.
Durante la jornada, el segmento de contado operó con un total de USD 285,7 millones, de los cuales el BCRA captó una parte considerable. Hasta el momento, la entidad monetaria ha comprado cerca de USD 958 millones en octubre, una cifra relevante. Sobre todo si se tiene en cuenta la estacionalidad del comercio exterior que, generalmente, complica las adquisiciones oficiales de divisas a medida que se acerca el cierre del año.
El alcance de las reservas de dólares
En detalle, las reservas internacionales brutas del BCRA crecieron en USD 84 millones, con un alcance total de USD 28.407 millones. En lo que va de octubre, las reservas han aumentado en aproximadamente USD 1.240 millones. Por esto, la confianza en el accionar del BCRA ha sido destacada por los operadores, que ven con buenos ojos el saldo comprador y el superávit comercial que contribuyen a un clima de calma en el mercado de cambios.
Al respecto, Gustavo Ber, economista del Estudio Ber, comentó que “los dólares financieros siguen transitando un contexto de calma, dentro de una etapa de mayor lateralización luego de los descensos de los últimos meses”. Ber atribuyó esta estabilidad a la apreciación cambiaria acumulada, a pesar de que se perciben señales de moderación en este proceso debido a la convergencia de la inflación con el crawling-peg.
Con datos actualizados hasta el 17 de octubre, el stock de depósitos privados en moneda extranjera ascendió a USD 30.683 millones, cifra que supera las reservas totales, que eran de USD 28.274 millones en esa fecha. Este aumento es significativo, ya que se encuentra cerca del máximo histórico de depósitos privados registrado el 9 de agosto de 2019, justo antes del colapso financiero que siguió a las elecciones primarias.
Los efectos del blanqueo
Por su parte, Salvador Di Stefano, analista económico, apuntó que “en los próximos meses, gracias al aumento de los depósitos en dólares provocado por el blanqueo, aumentará el financiamiento en moneda estadounidense”. Di Stefano anticipó que esto podría agregar oferta de billetes en el mercado de los dólares alternativos y que el Gobierno podría desacelerar la tasa de devaluación del peso. Según sus proyecciones, para el año 2025 el dólar mayorista podría devaluarse a un ritmo del 21,8% anual, que podria alcanzar aproximadamente 1.250,20 pesos.
Así, el contexto económico también se ve influido por un importante blanqueo de capitales, que, según funcionarios, podría alcanzar los USD 14.500 millones. Esto ha llevado a que el riesgo país se sitúe en niveles mínimos desde agosto de 2019, en la zona de los 1.100 puntos. Por eso, el ministro de Economía, Luis Caputo, viajará a Washington para participar de la cumbre anual del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, un evento crucial para las cuentas en dólares del Gobierno.
Con información de Infobae.