El dólar libre registró una caída acumulada de $70 esta semana, lo que dio un cierre en $1.050, lo que representa un retroceso del 6,25% respecto a los $1.120 del viernes pasado. Durante la jornada de hoy, la cotización llegó a situarse por debajo del dólar oficial. En tanto, los dólares financieros acompañaron la tendencia bajista, con el dólar MEP con un alcance del mismo valor que el informal y el contado con liquidación (CCL) que cerró con en $1.074, con una baja del 1,69%.
El Banco Central (BCRA) cerró la semana con compras por USD 445 millones, que logró hoy su mayor adquisición diaria desde el 13 de noviembre, con USD 239 millones. Estas operaciones se producen en un contexto de mayor demanda privada de divisas por parte de importadores. Según la consultora financiera Outlier, la dinámica actual difiere de lo observado en octubre y noviembre. “La demanda privada parece estar incrementándose, contrario a lo que ocurría en meses anteriores”, señalaron.
El mercado acciones y bonos cerro a un saldo negativo
Las reservas brutas se ubicaron en USD 31.535 millones, con un leve incremento de USD 2 millones, lo que mantiene los niveles máximos alcanzados durante la gestión de Javier Milei. A pesar de este crecimiento en las compras del BCRA, analistas indican que el mercado no respondió significativamente a la reciente baja de tasas de interés. Algo atribuible a una falta de liquidez de pesos en la plaza financiera.

En el mercado de acciones y bonos, la semana cerró con un saldo negativo. El índice S&P Merval perdió un 2,8% en términos de pesos, aunque acumuló una suba del 0,5% en dólares. Este viernes, las principales bajas en el panel líder fueron protagonizadas por Aluar (-3%), Central Puerto (-2,3%) y Loma Negra (-2,3%). En Wall Street, los ADRs de empresas argentinas también finalizaron con retrocesos de hasta un 3%, destacándose las caídas de Tenaris e IRSA (-2,3%).
A pesar de la baja del dólar, el riesgo país subio
Igualmente, el riesgo país subió a 769 puntos básicos, un incremento del 2,3% en comparación con los 752 puntos del viernes pasado. Los movimientos en el mercado, tanto del dólar como de otros activos, estuvieron marcados por factores estacionales propios del cierre de año. La necesidad de pesos por parte de empresas e individuos, junto con el reacomodamiento de carteras hacia 2025, predominaron en la actividad financiera.
En el ámbito de la deuda soberana, los inversores se mantienen expectantes por posibles anuncios que impulsen una mayor compresión del riesgo país. No obstante, las negociaciones en Washington encabezadas por el viceministro de Economía, José Luis Daza, el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, podrían ofrecer un marco propicio para nuevas subas en los próximos días.
Con información de Infobae.