Los mercados financieros anticipan la concreción de un acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero permanecen expectantes ante los detalles del mismo. La incógnita principal radica en el monto de los fondos frescos que podrían ingresar y en el esquema cambiario que adoptará el país tras la firma del convenio. La falta de certezas en este aspecto lleva a algunos analistas a prever el fin del carry trade como estrategia predominante.
Desde el inicio del plan económico de Javier Milei, el carry trade resultó atractivo gracias a la estabilidad del tipo de cambio y a tasas en pesos que ofrecían buenos rendimientos en dólares. Sin embargo, un informe de Econviews advierte que este esquema “se revirtió y dio paso a un círculo vicioso”. “El mercado espera mayores definiciones sobre las condiciones del acuerdo para reducir la incertidumbre. Mientras tanto, sube la brecha, caen las reservas y crece el nerviosismo”, señala el documento.
Hay rumores de alza de dólar
Según Infobae, la caída de reservas del Banco Central se volvió una señal de alerta. En las últimas seis ruedas, la autoridad monetaria vendió USD 1.200 millones, un comportamiento no observado desde 2019. La liquidación de divisas por parte del sector agroexportador también se redujo significativamente, pasando de un promedio diario de USD 108 millones a USD 64 millones en la última semana. “Si hay rumores de alza del dólar y retenciones bajas aseguradas hasta julio, ¿por qué apurarse a liquidar?”, es la postura predominante entre los exportadores.
Desde GMA Capital advierten que la falta de incentivos para vender dólares y la incertidumbre cambiaria afectan la estabilidad financiera. “Si la tasa en pesos no compensa los riesgos de devaluación, ¿por qué un exportador decidiría liquidar o un importador postergar su compra?”, plantea un informe de la consultora. Además, estima que, si el FMI aprueba un desembolso total de USD 20.000 millones, al BCRA le quedarían USD 6.100 millones de libre disponibilidad.
El cese de las operaciones de carry trade de entidades financieras
Otro de los factores que influyó en las recientes ventas del Banco Central fue el cierre de operaciones de carry trade por parte de entidades financieras. GMA Capital señaló que “desde el viernes los bancos habrían comenzado a cubrirse con venta de futuros de dólar a partir de la compra de dólares en el MLC, aprovechando la discrecionalidad que poseen sobre el manejo de los depósitos de dólares”.
Además, LCG aclaró que la clave del acuerdo con el FMI radica en si el organismo otorgará fondos frescos sin exigir reformas adicionales. “No hay dudas de que el staff del FMI ya aprendió la lección argentina de que no tiene sentido usar los pocos dólares que se puedan dar en defender una paridad que se percibe artificial”, indica un informe de la consultora. Mientras tanto, la consultora 1816 sostiene que, si el Banco Central sigue “muy vendedor” hasta abril, el Gobierno deberá decidir si interviene en el mercado de futuros, confirma el crawling peg o implementa un nuevo esquema cambiario.