Secciones

Written by 6:28 pm Economía

El FMI afirmó que existen “avances muy positivos” para un nuevo acuerdo con Argentina

Gita Gopinath, directora adjunta del FMI, tuvo una reunión con el ministro Luis Caputo y aseguró “avances positivos” para un nuevo acuerdo.

La directora adjunta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, mantuvo este viernes una reunión virtual con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. El encuentro formó parte de las negociaciones para alcanzar un nuevo acuerdo que le permita al Gobierno obtener financiamiento adicional con el objetivo de reforzar las reservas de la autoridad monetaria.

Este contacto se sumó a los diálogos previos entre el presidente Javier Milei y la directora del FMI, Kristalina Georgieva, así como con el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent.

Las declaraciones desde el FMI por el nuevo acuerdo

“Excelente conversación con el ministro Luis Caputo y el presidente (del BCRA) Bausili. Se están logrando avances muy positivos en las negociaciones para un nuevo programa respaldado por el Fondo para seguir mejorando la estabilidad y el crecimiento en Argentina”, expresó Gopinath tras la reunión.

Caputo respondió: “Gracias Gita y equipo”, reforzando la idea de que las negociaciones avanzan en buen término. Mientras el ministro de Economía permaneció en Buenos Aires, Bausili participó del encuentro desde Ciudad del Cabo, Sudáfrica, donde asistió a la cumbre de ministros y banqueros centrales del G20.

El Gobierno busca cerrar el acuerdo en las próximas semanas, pero aún quedan aspectos claves por definir, como el esquema cambiario que regirá en los próximos meses y las condiciones que impondrá el FMI. La aceleración de las negociaciones se evidenció en una seguidilla de reuniones recientes: Milei con Georgieva en Washington, Caputo con Bessent el domingo pasado y ahora el encuentro de Gopinath con los dos principales funcionarios económicos del Ejecutivo.

Un nuevo programa a la vista

En los últimos días, Caputo confirmó que el Congreso recibirá el resultado del entendimiento técnico para su aprobación. En un principio, se evaluó la posibilidad de evitar este paso, ya que el acuerdo no representaría un aumento en la deuda neta, sino un cambio de acreedor. Los dólares del FMI se utilizarían para que el Tesoro cancele Letras Intransferibles en manos del Banco Central, transformando así una deuda intra sector público en un pasivo con el organismo internacional.

El ministro no precisó el monto del nuevo programa, que sigue en discusión junto con la secuencia de desembolsos. Ambos factores resultan fundamentales para determinar si la asistencia permitirá acelerar la salida del cepo cambiario. Milei mencionó una cifra de USD 11.000 millones, aunque los negociadores del Gobierno no la confirmaron. Caputo aseguró que el FMI no exigió una devaluación y afirmó que el esquema cambiario posterior al acuerdo ya quedó definido.

Ese esquema determinará la evolución del crawling peg, cuyo ritmo se redujo este mes, así como el dólar blend exportador, que destina el 20% de las liquidaciones al contado con liquidación. También incluirá las restricciones cambiarias vigentes, como el límite entre operaciones en el mercado oficial y los paralelos, además de la remisión de utilidades a casas matrices. Estos puntos resultan centrales en la negociación con los técnicos del FMI, que buscan garantías en materia de estabilidad y acumulación de reservas.

La necesidad de cerrar el acuerdo

El apuro por cerrar el acuerdo con el Fondo responde a la caída de reservas, que se mantiene pese a las compras diarias del Banco Central en el mercado oficial. Analistas del mercado explicaron que la combinación de compras netas y reducción de reservas internacionales obedece a mayores intervenciones para controlar la brecha cambiaria, menores encajes ante la caída de depósitos en dólares y pagos de deuda. Esta situación genera preocupación en el Ejecutivo y aumenta la necesidad de concretar el nuevo programa con el FMI.

La última vez que el equipo técnico del FMI se pronunció sobre el plan económico del Gobierno, además de elogiar la estabilización, planteó algunas advertencias sobre el futuro inmediato. En particular, recomendó que el Poder Ejecutivo acelere la recuperación de reservas y que el perfil del ajuste fiscal de 2025 difiera del de 2024 para garantizar su sostenibilidad. Estas observaciones reflejan la postura del organismo y condicionan el desenlace de la negociación en curso.

Las conversaciones con el FMI avanzan en un clima de expectativas cruzadas. Mientras el Gobierno busca mayor flexibilidad en las exigencias del organismo, el FMI insiste en medidas concretas para consolidar la estabilidad macroeconómica. La definición del esquema cambiario y fiscal marcará el rumbo de las próximas semanas, con el foco puesto en el fortalecimiento de reservas y el cumplimiento de las metas acordadas. En este contexto, el cierre del acuerdo será determinante para la economía y el futuro financiero del país.

(Visited 68 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.