Secciones

Written by 8:09 pm Economía

El mercado celebró la salida del cepo con una fuerte baja del dólar

El dólar mayorista ya está más barato que antes del anuncio del fin del cepo cambiario. Qué factores hicieron que se estabilice el mercado.

Dólar

El viernes 11 de abril, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el fin del cepo cambiario. Lo hizo sobre el cierre del mercado. Desde entonces, el dólar bajó con fuerza y el mercado reaccionó con tranquilidad. La transición hacia la eliminación de los controles cambiarios generó un clima de estabilidad. Las distintas cotizaciones del dólar mostraron una marcada tendencia a la baja.

Este lunes, el dólar mayorista cayó 61 pesos o 5,4% y se ubicó en 1.074 pesos. Así, el tipo de cambio de referencia perforó los 1.078 pesos que había alcanzado el viernes anterior. El peso argentino incluso mostró una leve apreciación. Lo hizo en apenas una semana, contra muchos pronósticos previos.

El dólar, más barato que antes del cepo

La baja del dólar se sintió en todos los segmentos del mercado. Las paridades financieras, como el contado con liquidación y el MEP, operaron por debajo de los 1.100 pesos. Al cierre, se ubicaron en 1.113 y 1.106 pesos respectivamente. Son los niveles más bajos desde el 16 de diciembre del año pasado.

El dólar blue también retrocedió. Bajó 95 pesos o 7,6% en el día y quedó en 1.155 pesos. La brecha con el mayorista se redujo a 6,9%. Desde la última jornada con cepo, el dólar informal perdió 220 pesos o un 16%.

Tres factores explican esta tendencia bajista. En primer lugar, el acuerdo con el FMI. Ese convenio incluyó financiamiento extra que permitió flexibilizar el control de cambios. Además, organismos multilaterales aportaron créditos. Gracias a eso, las reservas del Banco Central crecieron un 56% y se acercaron a los USD 39.000 millones. Esa cifra no se veía desde hace dos años.

Con más reservas, el Gobierno logró una señal clara al mercado. Mostró solvencia y disipó expectativas de devaluación. También alivió la carga por vencimientos de deuda externa. Así, el Ejecutivo ganó margen hasta el final del mandato de Javier Milei.

La liquidación del campo

El segundo factor es la liquidación de divisas del campo. Durante el segundo trimestre del año, el agro realiza su mayor aporte de dólares. Bajo el nuevo esquema, el mercado mayorista funciona con bandas de intervención. El piso se ubica en 1.000 pesos y el techo en 1.400. La sólida oferta de dólares supera a la demanda importadora. Esa diferencia sostiene la baja del tipo de cambio.

En este contexto, la cosecha gruesa impulsa un superávit comercial. Eso ayuda a mantener al dólar cerca del piso de la banda. Además, ese piso se ajusta un 1% mensual. Para septiembre, podría alcanzar los 950 pesos. Esa cifra queda muy por debajo del “dólar blend” del cepo, que garantizaba 1.139 pesos en abril. Esta brecha podría reducir la rentabilidad exportadora en casi un 20% y acelerar aún más las liquidaciones.

El tercer elemento es el auge del “carry trade”. Según GMA Capital Research, “con este nuevo esquema sobre la mesa y cierta renovación en la euforia del mercado local, en el mercado ya empiezan a mirar las dos grandes alternativas: carry trade y activos en dólares”. Las tasas del sistema financiero, en torno al 29% nominal anual, garantizan un rendimiento estimado del 18,3% semestral. Esa ganancia resulta atractiva frente a un dólar planchado. Incluso si la divisa llegara a 1.400 pesos, el rendimiento seguiría siendo positivo.

Las colocaciones a plazo fijo ofrecen en promedio un 33% anual para depósitos grandes a 30 días. Esto desalienta la demanda de dólares por parte de los ahorristas. El Banco Central autorizó el ingreso de capitales especulativos de corto plazo. Lo hizo bajo ciertas condiciones: notificación previa, operaciones en el mercado libre y permanencia mínima de seis meses.

El economista Roberto Geretto opinó sobre el escenario actual. “El nuevo esquema cambiario tuvo un buen debut y no se puede descartar que el dólar se acerque al piso de la banda”. También destacó la baja de retenciones hasta junio, la obligación de liquidar exportaciones y el nuevo Bopreal. Ese bono podría absorber un 10% de la base monetaria.

Geretto advirtió: “La duda es qué pasará cuando se termine la cosecha gruesa y la inflación licúe las bandas”. Max Capital también planteó riesgos. “La naturaleza de las bandas podría poner en riesgo esa posibilidad, ya que el atractivo para los tenedores de pesos se reduciría a medida que el tipo de cambio se acerque al límite inferior”.

Finalmente, Geretto recordó que el BCRA “debería comprar reservas por 4.900 millones de dólares hasta mediados de junio y 9.400 en lo que resta del año”. El Gobierno ratificó que solo intervendrá si el dólar alcanza el piso de la banda. Por ahora, el mercado acompaña con calma.

(Visited 35 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.