El riesgo país, índice instrumentado por la J.P. Morgan, volvió a subir a su máximo en los últimos tres meses. Asimismo, el S&P Merval cerró otra jornada con fuertes caídas y acumula un retroceso del 16% en dólares durante febrero. El índice líder de BYMA se hundió 3,6% hasta los 2.193.656,65 puntos básicos, mientras que su medición en moneda dura cayó 3,9% hasta los 1.792 puntos. Desde su último máximo, la baja alcanza el 25%.
Los papeles de Transener encabezaron las pérdidas con una caída del 7,5%, seguidos por Banco Macro (-6,3%) y Comercial del Plata (-5,9%). En Wall Street, los ADRs argentinos también sufrieron fuertes bajas. Banco Macro lideró las pérdidas con un desplome del 8,7%, seguido por Grupo Supervielle (-7,7%) y Loma Negra (-7,1%).

Con el riesgo país en alza, el mercado espera un guiño del FMI
El mercado financiero se mantuvo expectante ante novedades sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y una posible flexibilización del cepo cambiario. “El mercado sigue a la espera de catalizadores tras el gran 2024, que vemos más relacionados al acuerdo con el FMI y con novedades concretas respecto a la salida del cepo”, comentaron desde SBS.
El contexto internacional tampoco ayudó a los activos argentinos. En Estados Unidos, el presidente Donald Trump anunció que los aranceles a productos importados de México y Canadá entrarán en vigor en marzo. Además, aplicará un arancel adicional del 10% a los productos chinos.
Las bolsas estadounidenses registraron una jornada negativa. El S&P 500 cayó 1,6%, mientras que el Nasdaq 100 perdió 2,8%. Nvidia, uno de los gigantes tecnológicos, se desplomó 8,5% tras la publicación de sus resultados. La tasa del bono del Tesoro a 10 años subió 2 puntos básicos hasta el 4,27%. En tanto, el precio del petróleo WTI avanzó 2,2% y cerró en 70,15 dólares.
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares mantuvieron la tendencia bajista. El Bonar 2035 y el Global 2035 cayeron 1,5%, mientras que el Bonar 2038 perdió 1,2%. El índice EMB, que sigue la evolución de bonos emergentes, retrocedió 0,4%, lo que reflejó un clima adverso para estos activos.
Cuáles son las cifras
El riesgo país subió 2,7% y alcanzó los 769 puntos básicos, su nivel más alto desde noviembre pasado. Los Bopreales también retrocedieron y registraron una caída promedio de 30 centavos.
Por otro lado, los bonos ajustados por CER estuvieron ofrecidos y cayeron un 0,6% en promedio. El tramo medio de la curva fue el más afectado. En el segmento de tasa fija, los bonos cortos retrocedieron 0,3%, mientras que los largos cayeron 1%.
El mercado continúa operando en un contexto de elevada volatilidad, con los inversores atentos a señales políticas y económicas que puedan influir en el rumbo de los activos argentinos.