El país frenó su tendencia a la baja y se estancó en torno a los 750 puntos básicos por más de dos semanas. Hoy, se acopló a la reducción de la brecha cambiaria y retrocedió más de un 4%, ubicándose en 737 puntos básicos. Esta cifra se sitúa apenas 16 unidades por encima del mínimo de 720 puntos alcanzado a principios del mes pasado, marcando el nivel más bajo desde agosto de 2019.
Los bonos soberanos subieron, registrando avances de hasta un 0,8% en los títulos más negociados, en una jornada donde los dólares financieros volvieron a retroceder, mientras que el dólar libre registró una leve suba.
Cómo impacta la caída del Riesgo País en el mercado de valores
A pesar de esto, la brecha se mantuvo en mínimos históricos, especialmente con el dólar MEP, que cotizó solo $11 por encima del precio de pizarra del Banco Nación, que cerró en $1.036. De este modo, la brecha se estableció en apenas 1%, mientras que entre el dólar libre y el oficial se ubicó en 3,7%. El billete informal operó en $1.075 durante gran parte de la jornada y cerró a $1.065.
El contado con liquidación (CCL) también volvió a caer, cerrando menos de un 5% por encima del dólar oficial, con una cotización de $1.071, lo que implica una baja de $40 desde el miércoles pasado. Hoy, el Banco Central compró USD 163 millones, lo que llevó las reservas a USD 31.511 millones.
En el ámbito bursátil, el S&P Merval recuperó terreno de las ruedas anteriores, con la mayoría de los papeles del panel líder en verde. El índice subió un 0,8% en pesos y un 1,5% medido en dólares, liderando las subas YPF (3,7%) y Telecom (3,1%). En Wall Street, los ADRs también mostraron mayoría de subas, con YPF (5,3%) y Telecom (4,3%) a la cabeza, además de Tenaris, que subió un 3,5% en el día.
Qué dicen los especialistas
“El Merval se mantiene en zona de máximos. Para superar su mayor marca histórica de enero de 2018, actualizada por la inflación, debería trepar un 11,5% adicional al cierre del viernes”, sostuvieron analistas.
La misma fuente advirtió que, frente a la renta fija soberana, que parece haber iniciado una leve corrección, “el índice comienza a parecer relativamente caro”. La consultora financiera PPI mencionó en su último informe semanal que si se mantuviera la relación con el riesgo país de los últimos dos años, “un Merval de USD 2.055 se condice con un riesgo país más cercano a los 600 puntos básicos que a los 769 (del viernes)”.
Por último, destacaron: “Vale mencionar que, por su naturaleza, los bonos soberanos tienen un límite de apreciación y una compresión adicional del riesgo país que requerirá tiempo y resultados”.
Mientras el índice bursátil alcanzaba nuevos picos, la baja de la tasa de riesgo se desaceleró. El motivo principal detrás de este freno fue la falta de nuevos elementos que justifiquen un entusiasmo mayor. Aunque el mercado no duda del próximo pago de capital e intereses programado para el mes que viene, la disponibilidad de dólares sigue siendo una preocupación.

Compras de reservas y una dirección de confianza para el mercado
El Banco Central mantuvo reservas netas en terreno positivo. Mientras tanto, una misión negociadora encabezada por el viceministro de Economía, José Luis Daza, continuó en Washington en busca de alcanzar un nuevo acuerdo con el FMI que aporte fondos frescos. Sin embargo, aún no hubo novedades al respecto. Un anuncio en este sentido podría impulsar una nueva ola de subas en los bonos soberanos.
Además, persisten dudas sobre la continuidad de la reactivación económica, más evidente en algunos sectores que en otros.
La consultora LCG sostuvo: “El amesetamiento del riesgo país en estos valores (muchísimo más bajos que hace un puñado de meses, por cierto, pero que aún reflejan riesgos importantes) podría indicar cautela de los inversores más líquidos a la espera de una reactivación económica, respecto de si es factible que la recuperación se consolide con mayor vigor y no de manera tan selectiva en cuanto a sectores beneficiados“.
Con información de Infobae.