El mercado financiero argentino enfrentó una jornada de tensiones debido al incremento del índice de Riesgo País y la escalada del dólar blue. El Riesgo País superó los 800 puntos básicos, mientras que el dólar blue alcanzó niveles récord, reflejando la incertidumbre económica.
El índice de Riesgo País, que mide la diferencia de tasa entre los bonos argentinos y los del Tesoro estadounidense, subió un 2,2% hasta alcanzar los 816 puntos básicos. Durante la jornada, llegó a un máximo de 867 puntos, el nivel más alto desde noviembre de 2024. Este aumento refleja la creciente desconfianza de los inversores en la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones financieras.
Además del Riesgo País, cómo se movió el dólar blue
En paralelo, el dólar blue, que opera en el mercado informal, registró una fuerte suba, alcanzando valores sin precedentes. Esta alza se suma a la tendencia alcista de los dólares financieros, como el MEP y el contado con liquidación (CCL), que también mostraron incrementos significativos en las últimas jornadas. Estas variaciones indican una creciente demanda de divisas por parte de los agentes económicos, en un contexto de incertidumbre y búsqueda de cobertura frente a posibles devaluaciones.
La tensión en los mercados se vio exacerbada por las políticas arancelarias implementadas por el presidente estadounidense Donald Trump, que generaron preocupación a nivel global. Estas medidas proteccionistas impactaron negativamente en los mercados internacionales y contribuyeron a la volatilidad observada en los activos argentinos.

Dudas sobre el desembolso de los fondos
A nivel local, las dudas en torno al nuevo programa de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) también influyeron en la incertidumbre del mercado. El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el acuerdo con el FMI incluiría desembolsos por un total de 20.000 millones de dólares. Sin embargo, los inversores aún esperan detalles sobre la modalidad de estos desembolsos y su impacto en la estabilidad cambiaria.
En el mercado bursátil, el índice S&P Merval registró su cuarta baja consecutiva, cerrando el mes en terreno negativo medido en dólares. Esta caída refleja la cautela de los inversores ante el panorama económico actual. Los bonos en dólares también mostraron variaciones, con algunas bajas y leves subas en determinados títulos.
La combinación de factores externos, como las tensiones comerciales internacionales, y factores internos, como la incertidumbre en torno al acuerdo con el FMI, contribuyó a la volatilidad observada en los mercados financieros argentinos. Los analistas advierten que, para recuperar la confianza de los inversores y estabilizar la economía, será fundamental brindar mayor claridad sobre las políticas económicas y los acuerdos financieros en curso.