Secciones

Written by 9:48 pm Economía

El superávit comercial crece y ya supera los 1000 millones de dólares

El INDEC reveló los datos de la balanza comercial, que presentó un crecimiento en el superávit y supera los 1000 millones de dólares.

Argentina cerró noviembre con un superávit en la balanza comercial de bienes de USD 1.234 millones, resultado de la caída de las importaciones. En los once meses de 2024, todos superavitarios, acumuló un saldo positivo de USD 17.198 millones. Así lo reportó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) este miércoles.

Las exportaciones crecieron un 31,6% en noviembre respecto al mismo mes del año anterior y sumaron USD 6.479 millones. Las importaciones, por su parte, totalizaron USD 5.245 millones, una disminución del 4,3% interanual y del 3,3% respecto a octubre.

Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones aumentaron un 18,1% interanual, alcanzando un valor total de USD 72.642 millones. Las importaciones sumaron USD 55.444 millones, un 20,2% menos que en el mismo período del año anterior.

En el acumulado de 2024, Argentina registró un superávit comercial de USD 17.198 millones, en contraste con un déficit de USD 7.934 millones del mismo periodo de 2023, cuando enfrentó un atraso cambiario y altas expectativas de devaluación que impulsaron las importaciones como cobertura.

Superávit comercial: qué dicen los analistas

“Este resultado estuvo limitado por los términos de intercambio: aunque el volumen exportado acumuló un aumento significativo del 25,4% interanual, los precios de las exportaciones mostraron una caída del 5,9%, lo que redujo su impacto positivo. Si bien los precios de las importaciones también disminuyeron un 3,9%, el deterioro en los precios de exportación tuvo un efecto mayor, generando una pérdida estimada en USD 2.140 millones en el saldo comercial acumulado. De no haberse dado este deterioro en los precios, el superávit comercial habría alcanzado los USD 19.338 millones”, comentó la consultora ACM.

En noviembre, todos los rubros de exportación mostraron incrementos, salvo Combustible y Energía, que disminuyó un 10,2%. Productos Primarios experimentó el mayor aumento, alcanzando USD 1.079 millones, lo que representó una suba del 56,9% (USD 391 millones). Las cantidades crecieron un 69,3%, mientras que los precios descendieron un 7,2%. El mayor incremento se reflejó en cereales (USD 283 millones), especialmente por el aumento en el volumen y el valor del maíz vendido, según destacó el Indec.

Cómo siguen las importaciones

Las importaciones en noviembre alcanzaron USD 5.245 millones, lo que representó una caída del 4,3% en comparación con el mismo mes de 2023 (USD -237 millones). Las cantidades y los precios decrecieron un 0,2% y un 3,9%, respectivamente. Todos los usos cayeron, salvo Vehículos Automotores, que aumentaron un 393,5% (USD 242 millones); Bienes de Consumo, que crecieron un 11,1% (USD 74 millones); y Bienes de Capital, que subieron un 10 por ciento.

El valor unitario del flete internacional en noviembre fue de USD 132,5 por tonelada, un 26,9% superior al de igual período de 2023 (USD 104,4 por tonelada) y un 21,8% inferior al de noviembre de 2022 (USD 169,5 por tonelada). Los fletes provenientes de China, USMCA, Unión Europea y Mercosur representaron en conjunto el 78,4% del total. China aumentó un 96,3% respecto a noviembre del año anterior. Ese mes, el flete de origen Mercosur alcanzó una participación del 23,6%, con una baja en el valor unitario del 13,4% respecto al mismo período de 2023.

Con información de Infobae.

(Visited 15 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.