Las expectativas de inflación anual para los próximos doce meses registraron una caída en enero, según el relevamiento mensual del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). El promedio se ubicó en 41,2%, el nivel más bajo desde abril de 2020. En diciembre, este valor había sido de 45%, lo que refleja una disminución de 3,8 puntos porcentuales en solo un mes.
El trabajo de campo se realizó entre el 2 y el 15 de enero de 2025, en una encuesta nacional con aproximadamente 1.000 casos, llevada a cabo por Poliarquía Consultores. La medición también mostró que la mediana de las expectativas se mantuvo en 30%, sin variaciones respecto del mes anterior.

A nivel regional, los resultados evidenciaron una caída en las expectativas de inflación en todas las zonas del país. En el Interior, el promedio de inflación esperada descendió de 40,6% a 38,8%. En el Gran Buenos Aires (GBA), la baja fue más pronunciada, pasando de 52,2% en diciembre a 44,5% en enero. En tanto, en la Ciudad de Buenos Aires (CABA), la expectativa anual se redujo de 50% a 47,6%.
Resumen de los principales resultados
- La inflación esperada anual a nivel nacional se ubicó en 41,2% en promedio, la menor cifra desde abril de 2020.
- La mediana de la inflación esperada se mantuvo estable en 30%.
- A nivel regional, las expectativas de inflación cayeron en todas las zonas del país.
- En el Interior, la expectativa anual bajó a 38,8%. En GBA, descendió a 44,5%. En CABA, disminuyó a 47,6%.
- La expectativa mensual cayó de 6,61% en diciembre a 4,25% en enero.
- La brecha de expectativas entre hogares de distintos ingresos se redujo a 0,1 puntos porcentuales.
Menor expectativa de inflación mensual
Desde mayo de 2023, la encuesta incorporó una consulta específica sobre la inflación mensual esperada para los siguientes 30 días, debido a que en contextos de alta incertidumbre los encuestados tienden a estimar con mayor facilidad los aumentos en períodos cortos.
En enero de 2025, la inflación esperada a nivel nacional para los próximos 30 días se ubicó en 4,25% en promedio y 3% en la mediana, ambos valores por debajo de los registrados en diciembre. El mes anterior, el promedio había alcanzado 6,61%, mientras que la mediana se situó en 5%.
El índice de expectativas se construye en base a la percepción de los encuestados sobre la evolución futura de los precios. Los datos obtenidos permiten identificar tendencias en la percepción inflacionaria de los hogares y su variabilidad en función de factores como la ubicación geográfica y el nivel socioeconómico.
Diferencias por nivel de ingresos
La medición también relevó diferencias en la percepción de inflación entre hogares de distintos niveles de ingresos, aproximados a través del nivel educativo de los encuestados.
Las expectativas de inflación mostraron una reducción en ambos segmentos de ingresos. En los hogares con menores ingresos, la inflación esperada pasó de 47% en diciembre a 41,2% en enero. En los hogares de mayores ingresos, la variación fue más moderada, con un descenso de 43,8% a 41,3%.
La brecha entre los dos grupos se redujo significativamente. En diciembre, la diferencia había sido de 3,2 puntos porcentuales, mientras que en enero se ubicó en 0,1 puntos. Esto indica que, en el último mes, la percepción inflacionaria se homogeneizó entre los distintos niveles de ingresos.