Secciones

Written by 7:59 pm Economía, Sin categoría

La Reserva Federal de EEUU bajó su tasa: cómo afecta a Argentina

La Reserva Federal de EEUU bajó su tasa y llega en un momento oportuno para Argentina. ¿Cómo afecta al país?

Los mercados de Wall Street registraron una amplia pérdida del 2% y el dólar se fortaleció frente a otras monedas globales este miércoles. Ocurrió tras el anuncio de un nuevo recorte de 25 puntos básicos en la tasa de interés de referencia por parte de la Reserva Federal de EEUU (Fed). Esta medida constituyó la tercera y última bajada del año y la tercera consecutiva desde septiembre, llevando la tasa a un rango del 4,25% al 4,5% anual.

A pesar de que los inversores ya descontaban la baja de los rendimientos de los Fed funds para la última reunión del FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto) de este año, ahora su atención se centró en las próximas acciones del banco central norteamericano ante un evento crucial: el regreso del republicano a la Casa Blanca el 20 de enero.

Tasas en EEUU: Qué dijeron las fuentes oficiales

Jerome Powell, presidente de la Fed, anticipó en conferencia de prensa que el organismo adoptará una postura más “prudente” al considerar nuevas reducciones de tipos de interés. “Con la acción de hoy, hemos reducido nuestra tasa en un punto porcentual completo desde su máximo y nuestra postura de política ahora es significativamente menos restrictiva. Por lo tanto, podemos ser más cautelosos al considerar nuevos ajustes”, afirmó.

Durante el tramo final del gobierno de Joe Biden, la inflación norteamericana mostró un descenso, lo que permitió a la entidad presidida por Powell relajar la política monetaria desde septiembre. Sin embargo, el regreso al poder de Trump, quien prometió recortes de impuestos, desregulación y la posible implementación de aranceles a importaciones provenientes de China, generó inquietud entre los inversores sobre un posible aumento de precios. Esto podría forzar a la Fed a reevaluar su intención de continuar con el recorte de tasas.

El análisis de los expertos

Un informe del Grupo IEB (Invertir en Bolsa) destacó: “De los indicadores económicos que se publicaron durante los últimos días, destacamos al índice de precios del consumidor y en particular a su definición ‘core’, la cual excluye a alimentos y energía. Si bien la variación mensual coincidió con el consenso de estimaciones (0,3%), no es compatible con el objetivo de convergencia de largo plazo que pretende el FOMC de la Reserva Federal”. Asimismo, el grupo opinó que la actualización del SEP (Summary of Economy Projections) y las proyecciones de su tasa de política monetaria para fines de 2025 resultarán relevantes.

La inflación en Estados Unidos subió en noviembre por segundo mes consecutivo, lo que complicó la estrategia de tasas en descenso de la Fed. El índice de precios al consumidor (IPC) se colocó en un 2,7% anual el mes pasado, ligeramente por encima del 2,6% de octubre, todavía por encima del objetivo del 2 por ciento.

Russ Mould, director de inversiones de AJ Bell, comentó que “lo más importante de la reunión de la Fed serán los comentarios sobre la política monetaria en 2025, ya que el mercado está empezando a temer que los futuros recortes de tipos sean menos frecuentes”.

La influencia del PBI de los EEUU en la economía global

El costo del dinero en descenso fomenta el crédito e impulsa la actividad económica. Dada la influencia del PBI de los Estados Unidos en la economía global, esta situación resulta favorable para Argentina, que aspira a crecer un 5% en 2025 mediante una mayor apertura comercial.

Sin embargo, Trump intenta imponer al menos un 10% de arancel sobre todas las importaciones y aumentar significativamente los impuestos sobre productos chinos. Estas medidas, junto a mayores restricciones en el flujo migratorio, podrían encarecer la mano de obra e impulsar la inflación.

Así, las señales permanecen ambiguas. Un crecimiento sostenido en Estados Unidos estimularía la demanda global, beneficiando la reactivación económica y las exportaciones argentinas, además de contribuir a precios más estables de las materias primas. Pero un freno en los recortes de tasas debido a una inflación más alta de lo esperado podría revertir estos fundamentos positivos y fortalecer el dólar.

Johanna Kyrklund, jefa de Inversiones en Schroders, evaluó que “Trump es más un síntoma que una causa del ambiente político. Su segundo mandato representará una intensificación de las tendencias que ya estaban en marcha: una política fiscal laxa y una reacción continua contra la globalización en forma de aranceles más altos”.

¿Qué implicaciones tiene esto para los mercados en 2025? Kyrklund afirmó que “dejando a un lado los riesgos políticos, el contexto económico sigue siendo benigno. La inflación se ha movido en la dirección correcta y las tasas de interés están cayendo en Estados Unidos y Europa. Esperamos un aterrizaje suave, y nuestra expectativa es que el crecimiento se reacelere a medida que avancemos en 2025”.

Cómo afectaría a la Argentina

En este fin de año, la confirmación de la reducción de tasas en los EEUU es una buena noticia. Con el consiguiente debilitamiento del dólar respecto al resto de las monedas, llegaría en momento oportuno para la Argentina cuando dos precios centrales para la inserción internacional se están deteriorando: el del real brasileño -en un mínimo histórico, a 6,20 reales por dólar- y el de la soja, cuya tonelada se pacta en Chicago a USD 351, un piso desde agosto de 2020.

En el plano bursátil, el economista Gustavo Ber explicó que “lo más relevante para los operadores -con los principales índices de Wall Street aún en máximos- será evaluar las señales que pudiera aportar respecto a la estrategia que aplicaría a futuro”. Y en ese contexto externo es que los activos domésticos también aprovechan para intercalar un respiro, sostuvo. “Aunque habrá que evaluar su duración dado que hasta el momento dichos descansos resultaron efímeros ante renovadas apuestas de inversores” concluyó.

Con información de Infobae.

(Visited 35 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.