Nueva caída de reservas en el BCRA: el Banco Central operó en una rueda mayorista con un bajo monto negociado de USD 232 millones en el segmento de contado, casi la mitad del miércoles. En esta ocasión, el organismo no intervino y mantuvo el saldo comprador acumulado de USD 1.400 millones durante enero. Las reservas internacionales del Banco Central, sin embargo, registraron una caída de USD 302 millones (-1%), sumando tres bajas consecutivas, y cerraron en USD 29.837 millones. A pesar de ello, en lo que va de enero, el stock de activos brutos reflejó un incremento de USD 230 millones.
Desde el BCRA explicaron que la caída de las reservas se originó por ventas en el mercado realizadas el miércoles (USD 82 millones) y pagos de vencimientos por más de USD 160 millones. Las operaciones netas de compra desde que Javier Milei asumió la presidencia alcanzaron USD 22.793 millones, mientras que las reservas brutas ascendieron USD 8.629 millones (40,7%) desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023.

Qué significa la caída de reservas del BCRA
Enero se muestra como un mes complicado para la acumulación de reservas debido a factores estacionales y pagos significativos. Entre los principales desembolsos se encuentran los vencimientos de bonos Bonares y Globales el 9 de enero, que demandaron USD 2.000 millones. Además, el turismo en el exterior y la intervención en los dólares financieros agregaron presión sobre los recursos disponibles.
La Consultora 1816 analizó que, en pleno verano, el stock de préstamos por consumos en dólares con tarjetas llegó a USD 675 millones, el nivel más alto desde 2018. Este incremento se tradujo en una mayor demanda de dólares financieros como el MEP y el “contado con liquidación” (CCL). “El Central trabaja para mantener el CCL por debajo del ‘techo de cristal’ de $1.190”, señalaron desde la consultora.
Asimismo, explicaron que, aunque parte de los consumos en dólares con tarjetas se cancela con acceso al mercado oficial, los gastos más altos, como pasajes y estadías, tienden a saldarse a través de dólares financieros. El aumento de pagos en el exterior mediante billeteras virtuales también elevó la demanda inmediata de contado con liquidación. “Este fenómeno, combinado con el crecimiento de volúmenes operados en bonos AL30 y GD30 en enero, contribuyó a la presión sobre el mercado cambiario”, añadieron.
El Banco Central vendió USD 1.000 millones en el mercado secundario de deuda entre diciembre y enero, buscando contener la suba del dólar MEP y el CCL. Estas ventas ocurrieron en un contexto de alta demanda estacional impulsada por el turismo. Portfolio Personal Inversiones destacó que, hasta el momento, estas intervenciones se mantuvieron por debajo de las compras de dólares en el mercado oficial. “Es crucial que esta tendencia continúe para evitar que el mercado perciba que el Banco Central empieza a perder reservas en el neto”, indicó el informe.
La opinión de los especialistas
Por otro lado, Gustavo Ber, economista del Estudio Ber, subrayó que los operadores anticipan una desaceleración de la inflación y una reducción del ritmo de devaluación a partir de febrero. “Estas expectativas alimentan la calma entre los dólares financieros y refuerzan la racha compradora del BCRA, impulsada por una mayor oferta de exportadores, emisiones privadas y el interés en colocaciones en pesos”, explicó Ber.
Max Capital reportó que los depósitos en dólares registraron una baja de USD 44 millones el 20 de enero. A pesar de esta caída, los depósitos del sector privado en moneda extranjera mostraron un crecimiento acumulado de USD 12.988 millones desde el 15 de agosto, alcanzando un total de USD 31.656 millones. Aunque los depósitos en dólares llevan cuatro ruedas consecutivas en descenso, acumulan un aumento de USD 316 millones en enero.
El contexto actual muestra una dinámica compleja en el mercado cambiario, influida tanto por factores estacionales como por el manejo de las políticas monetarias. A medida que avanzan las intervenciones del Banco Central para equilibrar la oferta y la demanda, los operadores evalúan los efectos de estas medidas en el nivel de reservas y en la estabilidad de los dólares financieros.
Con información de Infobae.