Este lunes, las acciones y bonos argentinos cerraron con bajas y subió el riesgo país, en medio de la incertidumbre por las negociaciones del Gobierno con el FMI. Los inversores esperan novedades sobre un nuevo acuerdo crediticio que podría aportar fondos para financiar la transición económica y fortalecer las reservas. Mientras, el índice de la J.P. Morgan subió a 730 puntos, tras una racha bajista.
Durante su viaje, el presidente Javier Milei se reunió con su par estadounidense, Donald Trump. Estados Unidos tiene un voto clave en el directorio del FMI, lo que podría facilitar la aprobación de un nuevo acuerdo.
Además del Riesgo país, cómo cotizaron los bonos y acciones de Argentina
El índice S&P Merval de Buenos Aires cayó un 0,7%, cerrando en 2.348.795 puntos. La semana pasada había perdido un 1% en medio de tensiones políticas por el escándalo “cripto” que involucró a Milei con la moneda digital $LIBRA.

En Wall Street, los ADR de empresas argentinas también mostraron bajas. Vista Energy lideró las pérdidas con un 3,6%, seguida por Loma Negra (-2,4%). En el lado positivo destacó Telecom, con una suba del 3,2%.
Nicolás Capella, analista del Grupo IEB, comentó que “fue otra rueda aburrida en el mercado local. El volumen sigue bajo y no se define una tendencia”.
Los bonos argentinos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) también registraron caídas. En promedio, bajaron un 0,3%, mientras que el riesgo país subió once puntos, ubicándose en 730 unidades según JP Morgan.
El impacto de $LIBRA en el mercado
Roberto Geretto, analista de Adcap Grupo Financiero, indicó que “el escándalo cripto tuvo un impacto limitado en los activos argentinos. No hay riesgos de juicio político ni efectos macroeconómicos relevantes”.
Milo Farro, de Rava Bursátil, afirmó que “el mercado está atento a las negociaciones con el FMI y a los balances empresariales. Caputo dijo que el acuerdo pasará por el Congreso y que no se exigirá una devaluación”.
El exdirector del FMI, Claudio Loser, advirtió que “Argentina no recibirá tanto dinero como Milei espera. Debe al FMI USD 43.000 millones, el monto más alto de cualquier país”. Sobre el cepo cambiario, Loser declaró: “Salir a fines de 2025 es posible. Con un ajuste fiscal sólido, el dólar no subirá tanto como se teme”.
El dólar blue subió diez pesos este lunes, alcanzando los $1.240. Su precio no era tan alto desde el 23 de enero. En lo que va de febrero, el alza es de 20 pesos. El dólar mayorista ganó 25 centavos en el día, cotizando a $1.061. La brecha con el tipo de cambio oficial se situó en el 16,9%.
El volumen operado en el mercado mayorista alcanzó los USD 403,7 millones. El Banco Central compró USD 129 millones, lo que representó el 32% de la oferta privada. En febrero, el Central acumuló un saldo positivo de USD 1.497 millones, sumando siete meses consecutivos de compras netas. Las reservas internacionales aumentaron USD 119 millones, alcanzando los USD 28.588 millones.