En esta Semana Santa, la familia misionera se acercó al Mercado Concentrador de Eldorado para aprovechar las buenas ofertas de pescado y mandioca. Ambos productos son muy requeridos en esta temporada espiritual y la demanda se hizo notar entre los trabajadores del Mercado. Incluso, muchas compras incluyen los insumos principales para muchas de las recetas celebratorias: almidón, harina de maíz, y otros elementos para las roscas de pascua, entre otros platos.
En diálogo con Canal 12, la técnica del IMAC Florencia Gebhardt, dijo: “La verdad que es un éxito: en los dos primeros días, superamos los 50 kilos y hoy ya completamos los 70”. Además, sostuvo que la gente está “muy contenta porque es un producto muy nuevo, acá en el Mercado no teníamos pescados de estanque y más que nada pescado misionero”.
Pescado y mandioca: los imperdibles de Semana Santa en Eldorado
Silvia, una de las vecinas que se acercó, comentó: “Vine a comprar pacú para Semana Santa, queremos hacer una reunión de familia, y la verdad que es muy bueno”. Otra señora, Matilde, comentó que se enteró por un spot publicitario acerca de la oferta y se acercó para aprovechar: “está bastante bueno y el precio también”.

Dicha atracción también incentiva otro tipo de compras, como ocurrió con la mandioca, ideal para muchas recetas de esta temporada. “No sólo yo estoy vendiendo, mis compañeros también están muy bien, hasta doce cajones de mandioca estamos vendiendo por semana”, indicó Mario Kieffer, uno de los productores.
“La parte frutihortícola es la que más se está llevando ahora, la mandioca, la harina de maíz y el almidón. Detrás de eso, llevan el repollo, corazón de buey, los verdeos con el orégano fresco y el perejil”, dijo Maria Sanchez, otra de las productoras que venden a diario en el Mercado Concentrador de Eldorado.
Cómo se preparó Misiones para fortalecer la producción piscícola
La piscicultura es una actividad que desde hace décadas, mostró un crecimiento en la provincia y esto se debe a varias acciones llevadas a cabo para potenciar la labor de productores. Lo cierto es que a la fecha, más de cuatro mil personas, incorproraron esta actividad a las chacras.
Sobre el inicio de este desarrollo, brindó más detalles, Guillermo Faifer, director de Acuicultura y Desarrollo Pesquero del Ministerio del Agro. “La actividad piscícola comenzó en Misiones en la parte comercial en 1996. Después el estado comenzó a atender la demanda, y desde el 2000 se creó un área dentro del Ministerio“, puntualizó en diálogo con LT17.
Sobre los productores que incorporaron estas prácticas expresó que “esta actividad le permite tener el pescado fresco para su consumo y vender el excedente”.
En 2020 Misiones se adhirió a la Ley Nacional 27.231 de Desarrollo Sustentable del Sector Acuícola, esto generó un impulso a acciones que llegaron en lo inmediato. “Eso nos permitió acceder al FONAC que es el Fondo Nacional, y con estos fondos pudimos armar un equipo de trabajo que son 12 técnicos especializados y equipados para hacer controles. Además trasmitir a los productores las técnicas y procesos para hacer que la piscicultura sea una actividad que genere ingresos y recursos“, señaló.
En diálogo con Canal 12, Roque Gervasoni, presidente del Instituto de Macroeconomía Circular (IMAC), recordó que “Misiones tiene una demanda de 9 mil toneladas de pescado por año. Y nosotros abastecemos una parte. La idea es potenciar y crecer, con la idea que la tarea de la piscicultura sea muy rentable para el colono”.