Se modificó el Código Alimentario Argentino (CAA) y se confirmó a través del Boletín Oficial. La medida afectará de manera directa a las exportaciones e importaciones de alimentos en todo el territorio. Dentro de las principales modificaciones, la subsecretaria de Industria, Graciela De Moura, destacó el impacto positivo para los nuevos y pujantes mercados internacionales de la mano de la producción de Misiones.
“Todas las regulaciones hasta la fecha eran nacionales y contraproducentes a la competitividad de nuestras industrias”, comentó la funcionaria. Ante esto, agregó que “nos comunicaron desde el Gobierno Nacional, llamado como revolucionaria desregulación de alimentos. Busca que en todas las importaciones, más allá de que el país esté certificada, se vuelva a hacer todo el procedimiento en Argentina. A partir de ahora, ya no será necesario. Con los certificados del Estado de origen ya van a suscribir en el código alimentario argentino”.

De Moura explicó que se eliminaron las obligaciones de registrar muestras. “Yo lo veo como positivo. Trabajamos desde hace tiempo desde el Ministerio en rondas de negocios y cuando hay que registrar una muestra o para participar de una feria o enviar esto a otro país, lleva mucho tiempo. Eran trámites burocráticos del Gobierno Nacional, sin injerencia a nivel provincial”.
Fuerte impacto en la exportación de Misiones
Respecto a la venta de productos al exterior, la Subsecretaria de Industria precisó que “quienes producían alimentos, más allá de toda la responsabilidad que acarrea, a una industria o un productor, lo entorpecía”. Según este decreto, el Estado solamente estará para ayudar y emitir los certificados que el productor o la industria lo requiera en base al país a donde se enviarán los alimentos.
De Moura valoró además el proceso de digitalización para los trámites. Al respecto, explicó que “antes de este decreto, la documentación podía tardar hasta seis meses en obtener las autorizaciones. Ahora con este proceso, más digital en las exportaciones, los tiempos aduaneros son mucho más cortos”.

Cerca de cada industria, productor y empresario
La funcionaria de Industria destacó el rol activo de la Provincia para trabajar y escuchar mediante recorridos cerca de los productores e industriales. En ese marco, agregó que “muchas veces las quejas pasaban por los impuestos nacionales. Nuestro rol fue llevar esas propuestas y gestiones a la Nación. Tenemos una participación directa con el mejoramiento de lo referido a las medidas para todos los sectores exportadores”.
En cuanto a las tareas con el exterior, precisó que “trabajamos de manera activa con Cancillería y las distintas embajadas que llegaron a la provincia. Fueron grandes invitados a la presentación del Programa de Inteligencia Comercial. Nos sentimos parte de estas mejoras para los productores, industriales y empresarios. Además, explicó que mantienen un diálogo fluido con distintos embajadores y hasta reuniones semanales. “Enviamos a estos, varias muestras de productos. Esto es un esfuerzo que realiza el Gobierno de la Provincia porque enviar esas muestras tiene un costo que es absorbido por Misiones. Acompañamos desde cerca para que nuestros productos logren nuevos mercados.
“La desregulación de las muestras y trámites burocráticos nos favorece como provincia productora y exportadora”.
Herramientas tecnológicas en manos misioneras
“Desde la puesta en funcionamiento del Programa de Inteligencia Comercial recopilamos y analizamos datos para tomar decisiones estratégicas”, comentó De Moura. Sobre esto, expresó que convierten esto en información útil para las industrias.
En cuanto a los posibles mercados de las principales economías regionales con nivel exportador, comentó que “pudimos detectar que los productos panificados y congelados tienen un fuerte mercado en Paraguay, Brasil y Chile. Desde la industria metalmecánica tenemos como potencial mercado exportador a Jamaica, madera a Nigeria, India y Vietnam, además los lugares donde ya se exporta nuestra forestoindustria”.
Respecto al producto madre, la yerba mate, “pasa lo mismo sobre todo, con los formatos no tradicionales. Se trata de próximos mercados hacia donde se podría llegar como Italia, Tailandia, Corea del Sur o el Líbano. Siempre solicitamos nuevos productos como cápsulas y extractos para elaboración de bebidas energéticas o alcohólicas.
La funcionaria valoró los trabajos en materia tecnológica, digital y del conocimiento que se implementan en Misiones desde hace algunos años. “En Misiones estamos muy avanzados en todo lo que tenga que ver con las nuevas tecnologías. No trabajamos de manera aislada, sino como un equipo, tanto con el Ministerio del Agro como por ejemplo con Silicon Misiones”.
Así también, ponderó el trabajo conjunto “con el objetivo de que nuestra industria sea más competitiva. Veo esto de manera positiva y necesaria al trabajo conjunto e interdisciplinario entre varias instituciones”.
Fotografía destacada: ©Sixto Fariña.